Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La fibrilación auricular (FA) es un predictor conocido de morbimortalidad durante el SCASEST. Buscamos conocer la incidencia de FA en pacientes con SCASEST y sin antecedentes de FA, el tratamiento en la fase aguda, implicaciones clínicas, evolución y tratamiento al alta.
Métodos: Registro prospectivo observacional que incluye pacientes con SCASEST ingresados en nuestra unidad entre enero de 2012 y marzo de 2017. Comparamos pacientes con y sin desarrollo de FA.
Resultados: Se analizaron un total de 687 pacientes de los cuales 54 (7,86%) presentaron FA durante el ingreso. En este grupo el 72,2% de los mismos fueron varones, con una edad media de 73,04 (± 8,5) años. La clasificación GRACE fue 185,8 (± 40,06) con una puntuación CRUSADE media de 38,9 (± 19,5). La FEVI al ingreso fue de 45,2% ± 14,2 y la presentación clínica fue de 44,4% KILLIP I, 243% en estadio II y de 31,5% para el grupo III-IV. Precisaron aminas un 63% de los pacientes, soporte ventilatorio un 16,7% e intubación orotraqueal un 13%. En la mayoría de pacientes se realizó coronariografia en < 72 horas. Hubo un 10,2% de coronariografias urgentes y no se realizó trombolisis a ningún paciente. La mayoría de los pacientes sometidos a ICP recibieron stent farmacoactivo (53,3% frente a un 43,3% de stent convencional. Hubo un 9,4% de muertes en fase aguda con un 36,4% de muerte cardiovascular durante el seguimiento y un 4,5% de muerte no cardiovascular durante el seguimiento. La recurrencia de FA fue de un 24,1%, con 3,7% de FA persistente al alta. Un 74,1% precisó amiodarona en fase aguda, manteniéndola al alta en un 61,1% de los pacientes. Recibieron AAS el 87%, clopidogrel 90,7%, prasugrel 3,7%, ticagrelor 7,4%. Recibieron anticoagulación con acenocumarol el 25,9%, 3,7% dabigatrán, 11,1% apixabán, 1,9% rivaroxabán.
Conclusiones: El desarrollo de FA durante un SCASEST puede considerarse un predictor de gravedad. Estos pacientes generalmente tienen más complicaciones. Asocian mayor disfunción ventricular y hasta un tercio de los casos desarrollan insuficiencia cardiaca aguda. El tratamiento implica tratamientos antiagregantes y anticoagulantes basados fundamentalmente en la experiencia clínica y el tipo de stent. Las recomendaciones más recientes de las directrices europeas buscan unificar los criterios sobre la duración y el tipo de tratamiento.