ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6023. Síndrome posparada cardiaca

Fecha : 25-10-2018 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Nivel 1)

6023-323. Resultados de un programa de hipotermia terapéutica en un hospital terciario

Sofía Calero Núñez, María Isabel Barrionuevo-Sánchez, Miguel Corbi-Pascual, Cristina Llanos-Guerrero, Juan Gabriel Córdoba-Soriano, Vicente Ferrer-Belda, Alberto Gómez-Pérez, Raquel Fuentes-Manso, Jesús Jiménez-Mazuecos y Raquel Ramos-Martínez, del Servicio de Cardiología, Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, Albacete.

Introducción y objetivos: Recientemente se ha cuestionado la utilidad de la hipotermia terapéutica (HT) en pacientes en coma tras parada cardiorrespiratoria (PCR) y sigue habiendo dudas sobre cuál es el mejor método. El objetivo de este estudio es describir los resultados de la HT en nuestro centro y tratar de identificar posibles predictores del resultado neurológico al alta.

Métodos: Se incluyeron 112 pacientes consecutivos, marzo de 2006-diciembre de 2017, (62 ± 15 años; 67% varones) sometidos a HT tras una PCR, el 27% ingresaron en la Unidad de Críticos Cardiológicos y el 73% en la UCI general. Se dividieron en 2 grupos en función del estado neurológico al alta que se evaluó según la Cerebral Performance Categories Scale (CPC).

Resultados: Presentaron buen estado neurológico 56 pacientes (50%) (CPC 1-2), mientras que otros 56 pacientes (50%) sufrieron secuelas graves (CPC 3-5). No se encontraron diferencias en cuanto a la edad, sexo o etiología de la PC, pero sí hubo más p con ritmo desfibrilable (FV o TV sin pulso) entre los C3-C5 (65,5 frente a 40%; p 0,001). Se objetivo un porcentaje mayor de diabetes en el grupo con secuelas graves (41,1 frente a 18%; p 0,018), sin encontrar diferencias en otros FRCV, ni en la prevalencia de c. isquémica (36 frente a 23%; p 0,6) o arteriopatía periférica. Otros predictores de mal pronóstico neurológico fueron la creatinina en las primeras 24h (1,77 frente a 1,12; p 0,013) y los potenciales evocados (49 frente a 3,6%; p < 0,05). En torno al 32% de las PCR fueron intrahospitalarias sin objetivarse diferencias en el pronóstico respecto a las extrahospitalarias. Hubo mayor tendencia a tiempos más prolongados de RCP y hasta la recuperación del pulso en el grupo con CPC 3-5, sin ser significativo. El 33% se presentaron con SCACEST y el 10% como SCASEST, al 58% se les realizó coronariografía durante el ingreso, pero solo en 30% se hizo de forma urgente, lo que fue más frecuente en el grupo CPC 1-2 (76,8 frente a 34%; p < 0,05). Globalmente hubo un 49% de complicaciones, 15% de hemorragias (BARC ≥ 3) y 33% de infecciones (neumonía o sepsis). La mortalidad fue del 47,8% (55 pacientes), pero de los supervivientes el 83% no tuvieron secuelas.

Características basales y resultados

CPC 1-2 (n = 56)

CPC 3-5 (n = 56)

Total

p

Características basales y biomarcadores (N = 116)

Edad, años, media ± DE

59,5 ± 15

64,5 ± 15

62 ± 15,5

0,97

Sexo masculino

52% (39)

48% (36)

67% (77)

0,5

DM

17,9% (10)

41,1% (23)

29,6% (34)

0,018

HTA

60,7% (34)

66,1% (37)

64,3% (74)

0,6

Tabaquismo

33,9% (19)

25% (14)

29,6% (34)

0,5

C. isquémica previa

23,2% (13)

35,7% (20)

30,4% (40)

0,6

Lactato inicial: mg/dl

35 ± 30

44 ± 32

39 ± 31,5

0,12

Creatinina dentro de 24h; mg/dl, media ± DE

1,12 ± 1,2

1,77 ± 1,4

1,4 ± 1,3

0,013

TnT máx, mg/dl, media ± DE

1865 ± 2255

2255 ± 3384

2126 ± 2957

0,56

Datos de la parada cardiaca e hipotermia terapéutica

PC Intrahospitalaria

33,9% (19)

32,2% (18)

32,2% (37)

0,3

Ritmo desfibrilable (FV o TV sin pulso)

65,5% (36)

33,9% (19)

50% (57)

0,001

Tiempo desde PC a RCP; min, media ± DE

7,8 ± 7

9,3 ± 9

8,6 ± 8

0,35

Tiempo desde PC a RCE; min, media ± DE

19,7 ± 14

23 ± 32

25,3 ± 22

0,44

Etiología de PC

0,18

IAMCEST

52,3% (23)

38,2% (13)

SCASEST

18,2% (8)

8,8% (3)

No isquemia aguda

15,9% (12)

14,7% (5)

Otra

13,6% (6)

35,3% (12)

Potenciales evocados de mal pronóstico

3,6% (2)

49,1% (27)

26,5% (30)

< 0,05

Hallazgos angiográficos e información del procedimiento

ICP urgente

76,8% (43)

33,9% (19)

30,4% (35)

< 0,05

Minutos desde PC hasta arteria abierta

107 ± 47

93 ± 120

101 ± 87

0,79

Complicaciones

Sangrado

18% (10)

11% (6)

14,8% (17)

0,2

Infecciones

32,1% (18)

35,7% (20)

33% (38)

0,4

Conclusiones: Existe suficiente evidencia para seguir usando la HT en la mayoría de los pacientes que sufren una PC con un ritmo desfibrilable, a la espera de los resultados de nuevos estudios que evalúen varios objetivos de temperatura (32-36 oC) y distintas duraciones del tratamiento.


Comunicaciones disponibles de "Síndrome posparada cardiaca"

6023-321. Importancia pronóstica del inicio de maniobras de resucitación cardiopulmonar por testigos en pacientes recuperados tras muerte súbita extrahospitalaria por ritmo desfibrilable: datos del mundo real
Toni Soriano Colomé, Blanca Gordon Ramírez, Pau Rello Sabaté, Agnés Rafecas Ventosa, Jordi Bañeras Rius, José A. Barrabés Riu, David García-Dorado García y Rosa María Lidón Corbí, del Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.

6023-322. Lesiones secundarias a maniobras de reanimación cardiopulmonar ¿un precio a pagar?
Pedro Martínez-Losas, Carmen García Oliver, Sandra Rosillo, . M. del Carmen Monedero Martín, Eduardo Armada, José Luis López-Sendón y Esteban López de Sá y Areses, del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

6023-323. Resultados de un programa de hipotermia terapéutica en un hospital terciario
Sofía Calero Núñez, María Isabel Barrionuevo-Sánchez, Miguel Corbi-Pascual, Cristina Llanos-Guerrero, Juan Gabriel Córdoba-Soriano, Vicente Ferrer-Belda, Alberto Gómez-Pérez, Raquel Fuentes-Manso, Jesús Jiménez-Mazuecos y Raquel Ramos-Martínez, del Servicio de Cardiología, Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, Albacete.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?