Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Entre un 20 y un 30% de los pacientes con angina de pecho no presentan lesiones obstructivas en las arterias coronarias. De las múltiples causas de angina de pecho sin lesiones coronarias, la más importante es la disfunción endotelial por su prevalencia, impacto pronóstico y su relación fisiopatológica con la progresión de la ateroesclerosis coronaria. Presentamos las características basales de un registro multicéntrico de función endotelial, con el objetivo de caracterizar la población española de pacientes con angina sin lesiones obstructivas, la prevalencia de disfunción endotelial en este contexto y sus implicaciones pronósticas y terapéuticas.
Métodos: Estudio multicéntrico nacional, observacional, prospectivo. Se han incluido pacientes a los que se ha sometido a un cateterismo cardiaco con test de acetilcolina por indicación clínica desde 2015 hasta diciembre de 2017. Se ha considerado significativo un espasmo de al menos un 30% respecto a la angiografía basal.
Resultados: Se ha incluido a un total de 244 pacientes con angina que no presentaban lesiones coronarias significativas. La edad media era de 60,4 años ± 14,8 años y el 55% eran mujeres; las características basales se describen en la tabla. El 31,1% (76) presentaron test de acetilcolina positivo. De estos, dos tercios (50) presentaron vasoespasmo difuso, y un tercio (26), focal. La arteria más frecuentemente afectada fue la DA, en el 88,1% de los casos (67). La dosis de acetilcolina con la que más frecuentemente se produjo vasoespasmo fue de 100 ug, (80% de los casos). En el análisis multivariado la presencia de angina de esfuerzo predice positividad en el test de acetilcolina OR 4,26 (1,02-12,09), la presencia de enfermedad coronaria previa y la prueba de detección de isquemia solo clínicamente positiva son predictores de negatividad en el test de acetilcolina OR 0,18 (0,05 - 0,5) y OR 0,42 (0,1 - 1,1) respectivamente.
Vasoespasmo coronario posterior a test de acetilcolina.
Características basales |
|||
Características basales |
% del total |
Modo de presentación |
|
Hipertensión arterial |
53% |
Dolor torácico de reposo |
54% |
Dolor torácico de esfuerzo |
46% |
||
Máximos esfuerzos: 5 |
|||
Grandes esfuerzos: 23 |
|||
Esfuerzo moderados s: 35 |
|||
Dolor de reposo: 50 |
|||
Dislipemia |
51% |
Alteraciones en el ECG |
59% |
Diabetes |
14% |
Ondas Q |
1% |
Enfermedad vascular periférica |
4% |
Elevación segmento ST |
4% |
Enfermedad cerebrovascular |
3% |
Depresión segmento ST |
8% |
Enfermedad coronaria previa |
22% |
Alteraciones onda T |
13% |
Angina estable previa |
8% |
BRIHH |
6% |
Angina inestable previa |
5% |
Otros |
7% |
Infarto de miocardio previo |
5% |
||
Revascularización percutánea |
11% |
Elevación de troponina |
7% |
Revascularización quirúrgica |
1% |
Hipertrofia VI por ecocardiograma |
11% |
Prueba de detección de isquemia |
|||
EPOC |
7% |
Positiva clínica |
54% |
Insuficiencia renal crónica |
1% |
Positiva eléctrica |
44% |
Positivo ecocardiográficamente |
34% |
EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; VI: ventrículo izquierdo.
Conclusiones: Un tercio de los pacientes sin lesiones coronarias, presentan disfunción endotelial. La angina de esfuerzo y la ausencia de enfermedad coronaria previa son predictores de un test de acetilcolina positivo.