ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5022. La unidad de Cuidados Intensivos Agudos Cardiológicos en el siglo XXI

Fecha : 26-10-2018 17:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Madrid 2 (Nivel 3)

5022-4. Una visión general de las controversias al final de la vida en el servicio de Cardiología

Lourdes Vicent Alaminos, Miriam Juárez Fernández, Iago Sousa Casasnovas, Vanesa Bruña Fernández, Carolina Devesa Cordero, Francisco Fernández-Avilés y Manuel Martínez-Sellés, del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

Introducción y objetivos: Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de morbilidad y muerte en los países desarrollados, y la mayoría de los pacientes fallece durante algún ingreso hospitalario. El objetivo de este estudio fue describir el tratamiento y las decisiones sobre la limitación del esfuerzo terapéutico al final de la vida, incluyendo las órdenes de «no reanimar».

Métodos: Se recogieron retrospectivamente todas las muertes registradas en el servicio de Cardiología (incluyendo la planta de hospitalización convencional y la Unidad de Cuidados Cardiológicos Agudos) de un hospital terciario durante los años 2012-2017.

Resultados: Se registraron 500 muertes. La edad promedio fue de 74,2 ± 13,1 años, y 314 (62,8%) fueron varones. Se realizó una limitación del esfuerzo terapéutico antes de la muerte (orden de no resucitar) en 392 (78,4%) pacientes. Estos pacientes eran más añosos, en comparación con aquellos con un esfuerzo terapéutico mantenido (75,1 ± 12,8 frente a 70,9 ± 13,6 años, p = 0,003) y fallecieron con menor frecuencia por causas cardiacas (89 muertes no cardiacas en pacientes con limitación de soporte vital [95,7%] frente a 303 muertes cardiacas en aquellos con un esfuerzo terapéutico mantenido [74,5%]). Un total de 328 pacientes (65,6%) recibieron medidas de confort antes de la muerte, y los opioides fueron los fármacos más utilizados con este fin. Se utilizaron fármacos vasoactivos e inotrópicos en 387 pacientes (77,4%) durante el ingreso e incluso en el último día de vida (158 pacientes, 31,6%). El tratamiento terapéutico fue sustancialmente diferente según el diagnóstico al ingreso (tabla). Los pacientes que murieron en la planta de hospitalización convencional recibieron con mayor frecuencia medidas de comodidad antes de morir en comparación con los ingresados en la unidad coronaria (121 pacientes [82,9%] frente a 208 pacientes [58,8%], p < 0,001). Los pacientes que no recibieron tratamientos de confort antes de la muerte eran más jóvenes (72,0 ± 14,2 frente a 75,4 ± 12,3, p = 0,0061).

Medidas terapéuticas empleadas según el diagnóstico de ingreso

Total (N = 500)

Síndrome coronario agudo (N = 115)

Parada cardiaca (N = 145)

Insuficiencia cardiaca (N = 181)

Otros (N = 59)

p

Limitación del esfuerzo terapéutico

392 (78,4)

80 (69,6)

114 (78,6)

158 (87,3)

40 (67,8)

0,001

Medidas de confort

329 (65,8)

68 (59,1)

91 (62,8)

140 (77,4)

30 (50,9)

0,001

Fármacos vasoactivos durante el ingreso

387 (77,4)

84 (73,0)

138 (95,2)

122 (67,4)

43 (72,9)

< 0,001

Suspensión de las terapias en pacientes portadores de desfibrilador implantable

14 (34,2)

2 (50,0)

0

9 (33,3)

3 (60,0)

0,209

Intubación y ventilación mecánica

268 (53,6)

50 (43,5)

144 (99,3)

47 (26,0)

27 (45,8)

< 0,001

Ventilación mecánica no invasiva

85 (17,0)

18 (15,7)

6 (4,1)

53 (29,3)

8 (13,8)

< 0,001

Soporte circulatorio mecánico

91 (18,2)

37 (32,2)

27 (18,6)

20 (11,1)

7 (11,9)

< 0,001

Marcapasos temporal

43 (8,6)

12 (10,4)

6 (4,1)

7 (3,9)

18 (30,5)

< 0,001

Coronariografía

215 (43,0)

81 (70,4)

78 (53,8)

39 (21,6)

17 (28,8)

< 0,001

Terapia de depuración extrarrenal

48 (9,6)

8 (7,0)

10 (6,9)

24 (13,3)

6 (10,2)

0,179

Hipotermia terapéutica

59 (11,8)

0

56 (38,9)

2 (1,1)

1 (1,7)

< 0,001

Opioides durante el ingreso

372 (74,9)

76 (66,1)

110 (76,9)

155 (86,1)

31 (52,5)

< 0,001

Lugar del fallecimiento

< 0,001

Planta convencional

146 (29,2)

77 (67,9)

142 (97,9)

89 (49,2)

46 (78,0)

Unidad coronaria

354 (70,8)

38 (33,0)

3 (2,1)

92 (50,8)

13 (22,0)

Duración del ingreso (días; media ± DE)

13,5 ± 43,3

8,6 ± 15,1

12,2 ± 68,4

19,7 ± 34,7

7,6 ± 9,7

0,093

Número de días en ventilación mecánica (media ± DE)

4,3 ± 6,4

4,6 ± 7,7

3,8 ± 4,1

6,0 ± 10,0

2,6 ± 2,5

0,158

Los datos se presentan como N (%) a menos que se especifique.

Conclusiones: La limitación del soporte vital se lleva a cabo en la mayoría de los pacientes que mueren en un departamento de cardiología, especialmente en aquellos admitidos por insuficiencia cardiaca descompensada.


Comunicaciones disponibles de "La unidad de Cuidados Intensivos Agudos Cardiológicos en el siglo XXI"

5022-1. Moderadores
Alejandro Sánchez-Grande Flecha, Santa Cruz de Tenerife (Tenerife) y Tania Seoane García, Córdoba.

5022-2. Mortalidad precoz y a un año y complicaciones intrahospitalarias de los pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del ST. Evolución en las últimas tres décadas
Cosme García-García, Edgar Fadeuilhe, Carlos Labata, Oriol de Diego, Ferrán Rueda, Teresa Oliveras, Marc Ferrer, Julia Araño, María José Martínez, Jordi Serra, Josepa Mauri y Antoni Bayes-Genis, del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).

5022-3. Estudio del síndrome confusional agudo en pacientes ingresados en una unidad de cuidados agudos cardiológicos tras un implante de prótesis aórtica biológica percutánea
Tania Sonia Luque Díaz1, Alejandro Travieso González1, Daniel Corrochano Diego2, Francisco Javier Noriega Sanz1, Luis Nombela Franco1, Pilar Jiménez Quevedo1, Carlos Ferrera Durán1 y Ana Viana Tejedor1, del 1Hospital Clínico San Carlos, Madrid y 2Hospital Severo Ochoa, Leganés (Madrid).

5022-4. Una visión general de las controversias al final de la vida en el servicio de Cardiología
Lourdes Vicent Alaminos, Miriam Juárez Fernández, Iago Sousa Casasnovas, Vanesa Bruña Fernández, Carolina Devesa Cordero, Francisco Fernández-Avilés y Manuel Martínez-Sellés, del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

5022-5. De la unidad coronaria a la unidad de críticos cardiovasculares. Causas de mortalidad y perfil de los pacientes a lo largo de 3 décadas
Marc Ferrer Massot, Cosme García García, Carlos Labata Salvador, Oriol de Diego Soler, Jordi Serra Flores, Ferrán Rueda Sobella, Teresa Oliveras Vilà, María José Martínez y Antoni Bayes-Genis, del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).

5022-6. Confusión en el diagnóstico del síndrome aórtico agudo con el síndrome coronario agudo: experiencia de un centro
Alba Maestro Benedicto, Víctor García Hernando, Juan Fernández Martínez y Antonio José Barros Membrilla, del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.

5022-7. Tratamiento del SCACEST: evolución en una unidad de cuidados críticos cardiovasculares a lo largo de 25 años
David González Calle, Francisco Martín-Herrero, Pedro Pabón-Osuna, Alfredo Barrio Rodríguez, Alberto Alén Andrés, Adolfo Fernández Sánchez, Carlos Rodríguez Carneiro y Pedro Luis Sánchez-Fernández, del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca.

5022-8 . Estancia hospitalaria en SCACEST de bajo riesgo: ¿hasta cuándo?
Álvaro Marco del Castillo, Marcelo Sanmartín Fernández, Ana Pardo Sanz, Juan Manuel Monteagudo Ruiz, Manuel Jiménez Mena, Asunción Camino López, Pablo Pastor Pueyo, David del Val Martín y José Luis Zamorano Gómez, del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?