ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5022. La unidad de Cuidados Intensivos Agudos Cardiológicos en el siglo XXI

Fecha : 26-10-2018 17:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Madrid 2 (Nivel 3)

5022-3. Estudio del síndrome confusional agudo en pacientes ingresados en una unidad de cuidados agudos cardiológicos tras un implante de prótesis aórtica biológica percutánea

Tania Sonia Luque Díaz1, Alejandro Travieso González1, Daniel Corrochano Diego2, Francisco Javier Noriega Sanz1, Luis Nombela Franco1, Pilar Jiménez Quevedo1, Carlos Ferrera Durán1 y Ana Viana Tejedor1, del 1Hospital Clínico San Carlos, Madrid y 2Hospital Severo Ochoa, Leganés (Madrid).

Introducción y objetivos: El síndrome confusional agudo (SCA) es un problema frecuente, a menudo infradiagnosticado, que se asocia a una mayor mortalidad. El objetivo de este trabajo fue determinar la incidencia de SCA en pacientes ingresados tras el implante percutáneo de una prótesis aórtica biológica por vía transfemoral (TAVI), caracterizando los factores de riesgo asociados.

Métodos: Se incluyeron 294 pacientes ingresados en una unidad de cuidados agudos cardiológicos, desde febrero de 2013 hasta diciembre de 2017, tras el implante de TAVI. Se evaluó la incidencia de SCA durante el ingreso, analizándose una posible asociación con factores de riesgo descritos, valorando asimismo la mortalidad global y el reingreso hospitalario durante el seguimiento.

Resultados: El seguimiento clínico medio fue de 526 días. Se diagnosticó SCA en 60 pacientes (20,4%), de los cuales el 78,3% se produjeron en menos de 24 horas. Las características basales se muestran en la tabla. Se asoció al desarrollo de SCA una mayor edad, deterioro cognitivo previo y la presencia de enfermedad arterial periférica previa, sin encontrar diferencias por sexo, factores de riesgo cardiovascular (excepto dislipemia) o el tratamiento habitual con benzodiacepinas o neurolépticos. Ni el uso de anestesia general ni la urgencia del procedimiento se asociaron a un aumento de la incidencia de SCA, como tampoco la necesidad de un marcapasos transitorio o el desarrollo de una complicación vascular periférica durante el ingreso (ambos relacionados con inmovilidad del paciente). La presencia de sangrado grave durante la intervención sí se relacionó con un mayor diagnóstico de SCA. El desarrollo de un SCA se asoció a una mayor estancia hospitalaria (10,8 frente a 7,9 días, p = 0,004), así como una mayor mortalidad (38,8 frente a 20,4%, p = 0,007), sin encontrar diferencias en reingresos hospitalarios por cualquier causa durante el seguimiento (54,3 frente a 48,2%, p = 0,453).

Características basales de los pacientes

 

Síndrome confusional agudo

p

 

No

Edad (años)

82,8 (DE 6,29)

84,2 (DE 4,1)

0,028

Sexo femenino

53%

63,3%

0,151

Hipertensión arterial

82,9%

80%

0,599

Dislipemia

58,5%

43,3%

0,034

Diabetes mellitus

33,3%

25%

0,216

Fumador

26,9%

21,7%

0,407

EuroSCORE II (media)

6,159 (DE 5,7)

7,018 (DE 9,2)

0,751

FEVI

57 (DE 13,5)

59% (DE 12,9)

0,316

Deterioro cognitivo

2,6%

13,3%

0,001

Tratamiento previo con benzodiacepinas

21,1%

32,2%

0,072

Tratamiento previo con neurolépticos

4,7%

6,8%

0,527

IAM previo

17,5%

13,3%

0,437

Enfermedad vascular periférica previa

5,6%

13,3%

0,037

ACVA previo

11,5%

20%

0,085

Anestesia general

87,3%

87,5%

0,972

Intervención urgente (frente a ambulante)

23,1%

33,3%

0,102

Sangrado grave

2,4%

12,3%

0,001

Complicación vascular

22,2%

26,7%

0,466

Marcapasos transitorio

50,2%

50%

0,976

FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; IAM: infarto agudo de miocardio; ACVA: accidente cerebrovascular agudo.

Conclusiones: El SCA es una complicación frecuente tras implante de TAVI. La edad, el deterioro cognitivo y la presencia de enfermedad arterial periférica se asociaron al desarrollo de SCA, sin influir factores condicionantes de inmovilidad del paciente, uso de anestesia general o la urgencia del procedimiento. El diagnóstico de SCA se asoció a una mayor estancia hospitalaria y mayor mortalidad en el seguimiento.


Comunicaciones disponibles de "La unidad de Cuidados Intensivos Agudos Cardiológicos en el siglo XXI"

5022-1. Moderadores
Alejandro Sánchez-Grande Flecha, Santa Cruz de Tenerife (Tenerife) y Tania Seoane García, Córdoba.

5022-2. Mortalidad precoz y a un año y complicaciones intrahospitalarias de los pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del ST. Evolución en las últimas tres décadas
Cosme García-García, Edgar Fadeuilhe, Carlos Labata, Oriol de Diego, Ferrán Rueda, Teresa Oliveras, Marc Ferrer, Julia Araño, María José Martínez, Jordi Serra, Josepa Mauri y Antoni Bayes-Genis, del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).

5022-3. Estudio del síndrome confusional agudo en pacientes ingresados en una unidad de cuidados agudos cardiológicos tras un implante de prótesis aórtica biológica percutánea
Tania Sonia Luque Díaz1, Alejandro Travieso González1, Daniel Corrochano Diego2, Francisco Javier Noriega Sanz1, Luis Nombela Franco1, Pilar Jiménez Quevedo1, Carlos Ferrera Durán1 y Ana Viana Tejedor1, del 1Hospital Clínico San Carlos, Madrid y 2Hospital Severo Ochoa, Leganés (Madrid).

5022-4. Una visión general de las controversias al final de la vida en el servicio de Cardiología
Lourdes Vicent Alaminos, Miriam Juárez Fernández, Iago Sousa Casasnovas, Vanesa Bruña Fernández, Carolina Devesa Cordero, Francisco Fernández-Avilés y Manuel Martínez-Sellés, del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

5022-5. De la unidad coronaria a la unidad de críticos cardiovasculares. Causas de mortalidad y perfil de los pacientes a lo largo de 3 décadas
Marc Ferrer Massot, Cosme García García, Carlos Labata Salvador, Oriol de Diego Soler, Jordi Serra Flores, Ferrán Rueda Sobella, Teresa Oliveras Vilà, María José Martínez y Antoni Bayes-Genis, del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).

5022-6. Confusión en el diagnóstico del síndrome aórtico agudo con el síndrome coronario agudo: experiencia de un centro
Alba Maestro Benedicto, Víctor García Hernando, Juan Fernández Martínez y Antonio José Barros Membrilla, del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.

5022-7. Tratamiento del SCACEST: evolución en una unidad de cuidados críticos cardiovasculares a lo largo de 25 años
David González Calle, Francisco Martín-Herrero, Pedro Pabón-Osuna, Alfredo Barrio Rodríguez, Alberto Alén Andrés, Adolfo Fernández Sánchez, Carlos Rodríguez Carneiro y Pedro Luis Sánchez-Fernández, del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca.

5022-8 . Estancia hospitalaria en SCACEST de bajo riesgo: ¿hasta cuándo?
Álvaro Marco del Castillo, Marcelo Sanmartín Fernández, Ana Pardo Sanz, Juan Manuel Monteagudo Ruiz, Manuel Jiménez Mena, Asunción Camino López, Pablo Pastor Pueyo, David del Val Martín y José Luis Zamorano Gómez, del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?