ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5022. La unidad de Cuidados Intensivos Agudos Cardiológicos en el siglo XXI

Fecha : 26-10-2018 17:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Madrid 2 (Nivel 3)

5022-7. Tratamiento del SCACEST: evolución en una unidad de cuidados críticos cardiovasculares a lo largo de 25 años

David González Calle, Francisco Martín-Herrero, Pedro Pabón-Osuna, Alfredo Barrio Rodríguez, Alberto Alén Andrés, Adolfo Fernández Sánchez, Carlos Rodríguez Carneiro y Pedro Luis Sánchez-Fernández, del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca.

Introducción y objetivos: Los grandes avances médicos en las últimas 2 décadas han revolucionado el tratamiento terapéutico y evolución clínica de la cardiopatía isquémica aguda. Se pretende valorar la implementación y resultados de los mismos en la práctica clínica real en una unidad de cuidados críticos cardiovasculares (UCCV).

Métodos: Análisis retrospectivo de una muestra de 7.291 pacientes ingresados en nuestra UCCV con el diagnóstico de síndrome coronario agudo (48,7% SCACEST) en los últimos 25 años (1993-2017). Se analizaron 166 variables (epidemiológicas, diagnósticas, terapéuticas y evolución hospitalaria). Se seleccionaron los pacientes con diagnóstico de SCACEST (n = 3.550). La muestra se dividió en 3 etapas con el fin de analizar los cambios en el tratamiento y resultados obtenidos: 1) 1994: primera etapa, caracterizada por el tratamiento «no invasivo» de los pacientes. 2) 2005: implante de la angioplastia primaria a las 24 horas en nuestro centro. 3) 2017: situación actual.

Resultados: El número de pacientes con SCACEST que ingresa en nuestra unidad ha ido aumentando progresivamente (1994 = 243, 2005 = 284, 2017 = 380), así como el porcentaje correspondiente al sexo femenino (21,1% 26%), aunque en ambos casos sin diferencias significativas. No se encontraron diferencias en cuanto a los factores de riesgo cardiovascular o la edad media (69.166,8 años, no significativo). Se constata el cambio de paradigma en el tratamiento de reperfusión: el descenso del uso de los fibrinolíticos como tratamiento inicial (23,9% en 2005, 4% en 2017; p < 0,001) y la consolidación de la angioplastia en el momento actual (56% en 2005, 97% en 2017; p < 0,001). Todo ello ha supuesto una mejora en el pronóstico de la enfermedad, que se traduce en una reducción significativa en la estancia media en UCCV y descenso de la mortalidad hospitalaria (tabla).

Variable

1994

2005

2017

Significación

SCACEST (n)

243

284

380

N.S.

Estancia media, días

6,7

4,2

2,4

< 0,05

Mortalidada

14,2%

9,7%

5%

< 0,01

HTA

41,2%

50,7%

51,5%

N.S.

Dislipemia

17,3%

29,6%

52,5%

< 0,01

Fibrinolisis

1,4%

23,9%

4%

< 0,01

Angioplastia

4,5%

56%

97%

< 0,01

AAS

69,1%

93,3

96,8

< 0,01

Clopidogrel

-

4,2%

40%

< 0,01

Ticagrelor

-

-

39%

< 0,01

Prasugrel

-

-

21%

< 0,01

Bloqueadores beta

13,2%

57,7%

81%

< 0,01

Estatinas

-

61,3%

92%

< 0,01

IECA

14,4%

46,5%

68%

< 0,01

Complicaciones mecánicas

8,6%

3%

3,4%

< 0,01

I.R.A

-

3,9%

12%

< 0,01

Diálisis

1,2%

2%

2,1%

N.S.

Ventilación invasiva

-

4,9%

9%

< 0,01

Infecciones

-

3,5%

9%

< 0,01

aMortalidad hospitalaria. N.S.: no significativo.

Conclusiones: La evolución en el diagnóstico y tratamiento ha permitido reducir la mortalidad y estancia hospitalaria de forma significativa en los pacientes con SCACEST. Las recomendaciones actuales en cuanto al tratamiento terapéutico conllevan un aumento en el número de técnicas invasivas (coronariografías, ventilación mecánica) y efectos secundarios de las mismas (insuficiencia renal aguda, infecciones). Estos últimos constituyen, probablemente, uno de los principales campos de mejora de la atención en las UCCV en el momento actual.


Comunicaciones disponibles de "La unidad de Cuidados Intensivos Agudos Cardiológicos en el siglo XXI"

5022-1. Moderadores
Alejandro Sánchez-Grande Flecha, Santa Cruz de Tenerife (Tenerife) y Tania Seoane García, Córdoba.

5022-2. Mortalidad precoz y a un año y complicaciones intrahospitalarias de los pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del ST. Evolución en las últimas tres décadas
Cosme García-García, Edgar Fadeuilhe, Carlos Labata, Oriol de Diego, Ferrán Rueda, Teresa Oliveras, Marc Ferrer, Julia Araño, María José Martínez, Jordi Serra, Josepa Mauri y Antoni Bayes-Genis, del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).

5022-3. Estudio del síndrome confusional agudo en pacientes ingresados en una unidad de cuidados agudos cardiológicos tras un implante de prótesis aórtica biológica percutánea
Tania Sonia Luque Díaz1, Alejandro Travieso González1, Daniel Corrochano Diego2, Francisco Javier Noriega Sanz1, Luis Nombela Franco1, Pilar Jiménez Quevedo1, Carlos Ferrera Durán1 y Ana Viana Tejedor1, del 1Hospital Clínico San Carlos, Madrid y 2Hospital Severo Ochoa, Leganés (Madrid).

5022-4. Una visión general de las controversias al final de la vida en el servicio de Cardiología
Lourdes Vicent Alaminos, Miriam Juárez Fernández, Iago Sousa Casasnovas, Vanesa Bruña Fernández, Carolina Devesa Cordero, Francisco Fernández-Avilés y Manuel Martínez-Sellés, del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

5022-5. De la unidad coronaria a la unidad de críticos cardiovasculares. Causas de mortalidad y perfil de los pacientes a lo largo de 3 décadas
Marc Ferrer Massot, Cosme García García, Carlos Labata Salvador, Oriol de Diego Soler, Jordi Serra Flores, Ferrán Rueda Sobella, Teresa Oliveras Vilà, María José Martínez y Antoni Bayes-Genis, del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).

5022-6. Confusión en el diagnóstico del síndrome aórtico agudo con el síndrome coronario agudo: experiencia de un centro
Alba Maestro Benedicto, Víctor García Hernando, Juan Fernández Martínez y Antonio José Barros Membrilla, del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.

5022-7. Tratamiento del SCACEST: evolución en una unidad de cuidados críticos cardiovasculares a lo largo de 25 años
David González Calle, Francisco Martín-Herrero, Pedro Pabón-Osuna, Alfredo Barrio Rodríguez, Alberto Alén Andrés, Adolfo Fernández Sánchez, Carlos Rodríguez Carneiro y Pedro Luis Sánchez-Fernández, del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca.

5022-8 . Estancia hospitalaria en SCACEST de bajo riesgo: ¿hasta cuándo?
Álvaro Marco del Castillo, Marcelo Sanmartín Fernández, Ana Pardo Sanz, Juan Manuel Monteagudo Ruiz, Manuel Jiménez Mena, Asunción Camino López, Pablo Pastor Pueyo, David del Val Martín y José Luis Zamorano Gómez, del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?