Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de morbilidad y muerte en los países desarrollados, y la mayoría de los pacientes fallece durante algún ingreso hospitalario. El objetivo de este estudio fue describir el tratamiento y las decisiones sobre la limitación del esfuerzo terapéutico al final de la vida, incluyendo las órdenes de «no reanimar».
Métodos: Se recogieron retrospectivamente todas las muertes registradas en el servicio de Cardiología (incluyendo la planta de hospitalización convencional y la Unidad de Cuidados Cardiológicos Agudos) de un hospital terciario durante los años 2012-2017.
Resultados: Se registraron 500 muertes. La edad promedio fue de 74,2 ± 13,1 años, y 314 (62,8%) fueron varones. Se realizó una limitación del esfuerzo terapéutico antes de la muerte (orden de no resucitar) en 392 (78,4%) pacientes. Estos pacientes eran más añosos, en comparación con aquellos con un esfuerzo terapéutico mantenido (75,1 ± 12,8 frente a 70,9 ± 13,6 años, p = 0,003) y fallecieron con menor frecuencia por causas cardiacas (89 muertes no cardiacas en pacientes con limitación de soporte vital [95,7%] frente a 303 muertes cardiacas en aquellos con un esfuerzo terapéutico mantenido [74,5%]). Un total de 328 pacientes (65,6%) recibieron medidas de confort antes de la muerte, y los opioides fueron los fármacos más utilizados con este fin. Se utilizaron fármacos vasoactivos e inotrópicos en 387 pacientes (77,4%) durante el ingreso e incluso en el último día de vida (158 pacientes, 31,6%). El tratamiento terapéutico fue sustancialmente diferente según el diagnóstico al ingreso (tabla). Los pacientes que murieron en la planta de hospitalización convencional recibieron con mayor frecuencia medidas de comodidad antes de morir en comparación con los ingresados en la unidad coronaria (121 pacientes [82,9%] frente a 208 pacientes [58,8%], p < 0,001). Los pacientes que no recibieron tratamientos de confort antes de la muerte eran más jóvenes (72,0 ± 14,2 frente a 75,4 ± 12,3, p = 0,0061).
Medidas terapéuticas empleadas según el diagnóstico de ingreso |
||||||
Total (N = 500) |
Síndrome coronario agudo (N = 115) |
Parada cardiaca (N = 145) |
Insuficiencia cardiaca (N = 181) |
Otros (N = 59) |
p |
|
Limitación del esfuerzo terapéutico |
392 (78,4) |
80 (69,6) |
114 (78,6) |
158 (87,3) |
40 (67,8) |
0,001 |
Medidas de confort |
329 (65,8) |
68 (59,1) |
91 (62,8) |
140 (77,4) |
30 (50,9) |
0,001 |
Fármacos vasoactivos durante el ingreso |
387 (77,4) |
84 (73,0) |
138 (95,2) |
122 (67,4) |
43 (72,9) |
< 0,001 |
Suspensión de las terapias en pacientes portadores de desfibrilador implantable |
14 (34,2) |
2 (50,0) |
0 |
9 (33,3) |
3 (60,0) |
0,209 |
Intubación y ventilación mecánica |
268 (53,6) |
50 (43,5) |
144 (99,3) |
47 (26,0) |
27 (45,8) |
< 0,001 |
Ventilación mecánica no invasiva |
85 (17,0) |
18 (15,7) |
6 (4,1) |
53 (29,3) |
8 (13,8) |
< 0,001 |
Soporte circulatorio mecánico |
91 (18,2) |
37 (32,2) |
27 (18,6) |
20 (11,1) |
7 (11,9) |
< 0,001 |
Marcapasos temporal |
43 (8,6) |
12 (10,4) |
6 (4,1) |
7 (3,9) |
18 (30,5) |
< 0,001 |
Coronariografía |
215 (43,0) |
81 (70,4) |
78 (53,8) |
39 (21,6) |
17 (28,8) |
< 0,001 |
Terapia de depuración extrarrenal |
48 (9,6) |
8 (7,0) |
10 (6,9) |
24 (13,3) |
6 (10,2) |
0,179 |
Hipotermia terapéutica |
59 (11,8) |
0 |
56 (38,9) |
2 (1,1) |
1 (1,7) |
< 0,001 |
Opioides durante el ingreso |
372 (74,9) |
76 (66,1) |
110 (76,9) |
155 (86,1) |
31 (52,5) |
< 0,001 |
Lugar del fallecimiento |
< 0,001 |
|||||
Planta convencional |
146 (29,2) |
77 (67,9) |
142 (97,9) |
89 (49,2) |
46 (78,0) |
|
Unidad coronaria |
354 (70,8) |
38 (33,0) |
3 (2,1) |
92 (50,8) |
13 (22,0) |
|
Duración del ingreso (días; media ± DE) |
13,5 ± 43,3 |
8,6 ± 15,1 |
12,2 ± 68,4 |
19,7 ± 34,7 |
7,6 ± 9,7 |
0,093 |
Número de días en ventilación mecánica (media ± DE) |
4,3 ± 6,4 |
4,6 ± 7,7 |
3,8 ± 4,1 |
6,0 ± 10,0 |
2,6 ± 2,5 |
0,158 |
Los datos se presentan como N (%) a menos que se especifique. |
Conclusiones: La limitación del soporte vital se lleva a cabo en la mayoría de los pacientes que mueren en un departamento de cardiología, especialmente en aquellos admitidos por insuficiencia cardiaca descompensada.