ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

7009. Diagnóstico por la imagen. Miscelánea

Fecha : 26-10-2018 17:15:00
Tipo : <i>Hub</i>-póster
Sala : <i>Hub</i>-póster (Nivel 1)

7009-8. Análisis por resonancia magnética cardiaca de las alteraciones ventriculares en pacientes con disección espontánea coronaria

Felipe Díez-Delhoyo, Ricardo Sanz-Ruiz, Esther Pérez-David, Enrique Gutiérrez-Ibañes, Hugo González-Saldívar, Teresa Mombiela, Ana González-Mansilla, Raquel Prieto, María Eugenia Vázquez-Álvarez, Javier Bermejo, Jaime Elízaga y Francisco Fernández-Avilés, del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

Introducción y objetivos: Las pacientes con disección coronaria espontánea (DCE) típicamente presentan fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) conservada, generalmente valorada con ecocardiografía transtorácica. El estudio sistemático de la FEVI tras la fase aguda con resonancia magnética cardiaca (RMC), así como la caracterización de la posible escara isquémica no se ha realizado hasta la fecha.

Métodos: El registro ARCADE (Análisis por Resonancia magnética Cardiaca de las Alteraciones ventriculares en pacientes con Disección Espontánea coronaria) es un registro monocéntrico prospectivo que incluyó a pacientes con DCE que fueron sometidos a un procedimiento de RMC en un hospital terciario.

Resultados: Entre enero de 2016 y abril de 2018, 32 pacientes fueron incluidos en el registro. Un 84,4% fueron mujeres con una edad media de 52,5 ± 11 años. En todas las pacientes se evidenció daño miocárdico analítico durante el episodio agudo, con un 53,1% de las mismas presentándose sin elevación del segmento ST. La mayoría de las disecciones fueron tipo 2 (50%), afectando a la descendente anterior (43,8%), con flujo TIMI inicial II-III (71,9%). En el 62,5% de los casos se optó por un tratamiento inicial conservador frente a un 37,5% intervencionista, con un 20% y 16,6% de fracasos respectivamente. La FEVI media inicial por ecocardiografía fue de 54,9 ± 8,8%, y por RMC del 57,3 ± 9,7% (R 0,47; p = 0,007) tras una mediana de seguimiento de 2,1 años (RIC 0,5 -5,4). Los principales hallazgos de la RMC se exponen en la tabla 1. Llamativamente el 88% de las pacientes tenían realce tardío positivo con gadolinio (transmural en el 75%) con una correlación del 100% con la arteria afectada. El tamaño medio del infarto fue del 13,2 ± 8,9%, sin diferencias en función del tratamiento inicial (p = 0,41), ni de la presencia de una angioplastia exitosa (p = 0,84). A pesar de que en 5 pacientes se evidenció una recidiva, no se objetivó ninguna muerte, arritmia ventricular o ingreso por insuficiencia cardiaca en el seguimiento.

Variable

Valor

FEVI por ETT hospitalaria,%

54,9 ± 8,8

FEVI< 50% hospitalaria, (%)

6 (18,8)

FEVI por RMC,%

57,3 ± 9,7

FEVI < 50%, (%)

7 (21,9)

VTDVI, cc

148,6 ± 35,7

iVTDVI, cc/m2

84,6 ± 17,9

VTSVI, cc

65,3 ± 27,3

iVTSVI, cc/m2

36,6 ± 13,7

Masa ventricular, g

73,6 ± 16,9

Presencia de realce tardío con gadolinio, (%)

29 (87,8)

Escara transmural, (%)

24 (75)

Tejido cicatricial, g

7,1 ± 6,8

Zona gris, g

2,8 ± 2,1

Tamaño del infarto,%

13,2 ± 8,9

ETT: ecocardiograma transtorácico; VTDVI: volumen telediastólico de ventrículo izquierdo; VTDVI: volumen telesistólico de ventrículo izquierdo; i: indexado por superficie corporal.

Conclusiones: La mayoría de pacientes con DCE presentan cicatriz transmural tras el evento inicial con un tamaño de infarto en torno al 13%. El tamaño del infarto no parece estar relacionado con el tipo de tratamiento inicial. La implicación pronóstica de esta escara isquémica está aún por determinar.


Comunicaciones disponibles de "Diagnóstico por la imagen. Miscelánea"

7009-1. Moderadores
Río J. Aguilar Torres, Madrid y Ángel M. Alonso Gómez, Vitoria (Álava).

7009-2. Ecografía pulmonar en el diagnóstico de insuficiencia cardiaca en atención primaria
Laura Conangla Ferrin1, María del Mar Domingo Teixidor2, Josep Lupón Rosés2, Asunción Wilke Trinxat1, Gladys Juncà Puig2, Giovanni Volpicelli3, Xavier Tejedor2, Ariadna Mas Casals1, Pere Toran Montserrat1, Guillem Pera Blanco1, José María Verdú Rotellar1, Lídia Evangelista Robleda1, Pedro Moliner Borja2, Marta de Antonio Ferrer2 y Antoni Bayes-Genis2, del 1Institut Català de la Salut, Badalona (Barcelona), 2Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona) y 3San Luigi Gonzaga Ospedale, Turín (Italia).

7009-3. Detección precoz de la afección cardiaca en la enfermedad de Anderson-Fabry por cardioresonancia magnética
Natalia Cobo Gómez, del Sagrado Corazón, Quirón Salud, Sevilla.

7009-4. Prevalencia, características y pronóstico de las anomalías coronarias con origen en seno de Valsalva opuesto en pacientes referidos para realización de una tomografía computarizada torácica
Miguel Orejas Orejas, Ana Lucía Rivero Monteagudo, Marta Tomás Mallebrera, Luis Felipe Navarro del Amo, Gonzalo Aldámiz-Echevarría, Antonio Piñero Lozano, Miguel Ángel Navas Lobato, Rosa Rabago Sociats, Marcelino Cortés García, Álvaro García Ropero, Borja Ibáñez Cabeza y José Tuñón Fernández, del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid.

7009-5. Factores predictivos de sustitución de aorta ascendente por aneurisma de aorta en pacientes con coartación de aorta
Begoña Igual Muñoz1, Francisco José Valera Martínez2, Diana Domingo Valero2, Joaquín Rueda Soriano2, José Ignacio Carrasco Moreno2, Alejandro Sánchez Vázquez2, Rafael Payá Serrano1 y Anastasio Montero-Argudo3, del 1Consorcio Hospital General Universitario, Valencia, 2Hospital Universitario La Fe, Valencia y 3Fundación para la Investigación del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia.

7009-6. Adaptación de un protocolo de coronariografía no invasiva para cribado sistemático de displasia fibromuscular en pacientes con disección coronaria espontánea no arteriosclerótica
Jesús Sánchez Vega, Carme Lozano Roca, Alejandro Vallecillo Torres, Juan E. Gutiérrez Allende, Rubén Guerrero Vara, José Alberto Hidalgo Pérez y Antonio José Barros Membrilla del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.

7009-7. ¿Es necesaria la monitorización ecocardiográfica indefinida en las pacientes en tratamiento prolongado con trastuzumab?
Laura Rodríguez Sotelo, Teresa López Fernández, Lorena Martín Polo, Ana Pertejo Fernández, Pilar Zamora Auñon, Jose María García de Veas, Luis Alberto Martínez Marín, Pablo Merás Colunga, Mar Moreno Yangüela y José Luis López-Sendón Hentschel, del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

7009-8. Análisis por resonancia magnética cardiaca de las alteraciones ventriculares en pacientes con disección espontánea coronaria
Felipe Díez-Delhoyo, Ricardo Sanz-Ruiz, Esther Pérez-David, Enrique Gutiérrez-Ibañes, Hugo González-Saldívar, Teresa Mombiela, Ana González-Mansilla, Raquel Prieto, María Eugenia Vázquez-Álvarez, Javier Bermejo, Jaime Elízaga y Francisco Fernández-Avilés, del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

7009-9. Evaluación de riesgo en pacientes sometidos a recambio valvular aórtico utilizando el daño cardiaco extra-valvular
Marcel Almendárez Lacayo, Luis Gutiérrez de la Varga, Laura Díaz-Chirón Sánchez, Jesús María de la Hera Galarza, Cecilia Corros Vicente, Víctor León Argüero, Ana Fidalgo Argüelles, Javier Martínez González, César Moris de la Tassa y María Martín Fernández, del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?