ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

7009. Diagnóstico por la imagen. Miscelánea

Fecha : 26-10-2018 17:15:00
Tipo : <i>Hub</i>-póster
Sala : <i>Hub</i>-póster (Nivel 1)

7009-7. ¿Es necesaria la monitorización ecocardiográfica indefinida en las pacientes en tratamiento prolongado con trastuzumab?

Laura Rodríguez Sotelo, Teresa López Fernández, Lorena Martín Polo, Ana Pertejo Fernández, Pilar Zamora Auñon, Jose María García de Veas, Luis Alberto Martínez Marín, Pablo Merás Colunga, Mar Moreno Yangüela y José Luis López-Sendón Hentschel, del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

Introducción y objetivos: La cardiotoxicidad (ctx) es un problema de interés creciente, pues puede limitar el uso de fármacos que prolongan la supervivencia de pacientes oncológicos. El trastuzumab (tzb) se ha asociado con desarrollo de disfunción ventricular, exigiéndose en ficha técnica un control ecocardiográfico cada 3 meses de manera indefinida durante su utilización. El objetivo de este estudio fue analizar la experiencia en práctica clínica del uso prolongado de tzb.

Métodos: Estudio observacional, retrospectivo. Se incluyeron pacientes con cáncer de mama metastásico HER2+ en tratamiento con tzb durante más de 4 años. En todas las pacientes se realizó un seguimiento clínico y ecocardiográfico durante el tratamiento siendo remitidas a la unidad de cardioncología en caso de presentar síntomas sugestivos de cardiopatía o alteraciones ecocardiográficas. Se definió como evento la necesidad de ingreso por insuficiencia cardiaca o una disminución de la FEVI ≤ 53%.

Resultados: Se incluyeron 48 pacientes, las características basales se muestran en la tabla. La mediana de seguimiento bajo tratamiento con tzb fue de 130,5 meses RIQ (92,2-182,8), durante este tiempo se registraron eventos clínicos en 7 pacientes. En 3 casos se suspendió tzb por una disminución transitoria de la fracción de eyección (FEVI) por debajo del 53% en los primeros 2 años de tratamiento. Ninguna de estas pacientes tuvo repercusión clínica, pudiendo reintroducirse posteriormente sin eventos. 2 pacientes tratadas con antraciclinas y trastuzumab desarrollaron IC clínica que requirió tratamiento específico para poder reintroducir el tz. 2 pacientes ingresaron por insuficiencia cardiaca aguda en relación con cardiopatía previa (valvulopatía aórtica y fibrilación auricular rápida). En todos los estudios ecocardiográficos de seguimiento en pacientes con más de 4 años no se registraron cambios significativos en la FEVI con una FEVI media de 61,2 ± 8,4. La mortalidad fue del 56,6% (26 pacientes) siendo todos los casos en relación con su proceso oncológico, 31,9% (15 pacientes se consiguió la remisión completa.

Características basales

Edad media años media ± DE

65,7 ± 13,7

Hipertensión

36,2%

Dislipemia

21,3%

Diabetes mellitus

10,6%

Fumadoras

12,8%

Cardiopatía previa

4,2%

Radioterapia previa

53,2%

Antraciclinas en combinación

19,5%

Taxanos en combinación

40,9%

Conclusiones: El tratamiento prolongado con trastuzumab en nuestra serie no se ha asociado con el desarrollo de disfunción ventricular a largo plazo, lo que permite reducir las exigencias actuales de monitorización ecocardiográfica trimestral indefinida en las pacientes con cáncer de mama metastásico HER2+ que precisen tratamiento más de 4 años.


Comunicaciones disponibles de "Diagnóstico por la imagen. Miscelánea"

7009-1. Moderadores
Río J. Aguilar Torres, Madrid y Ángel M. Alonso Gómez, Vitoria (Álava).

7009-2. Ecografía pulmonar en el diagnóstico de insuficiencia cardiaca en atención primaria
Laura Conangla Ferrin1, María del Mar Domingo Teixidor2, Josep Lupón Rosés2, Asunción Wilke Trinxat1, Gladys Juncà Puig2, Giovanni Volpicelli3, Xavier Tejedor2, Ariadna Mas Casals1, Pere Toran Montserrat1, Guillem Pera Blanco1, José María Verdú Rotellar1, Lídia Evangelista Robleda1, Pedro Moliner Borja2, Marta de Antonio Ferrer2 y Antoni Bayes-Genis2, del 1Institut Català de la Salut, Badalona (Barcelona), 2Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona) y 3San Luigi Gonzaga Ospedale, Turín (Italia).

7009-3. Detección precoz de la afección cardiaca en la enfermedad de Anderson-Fabry por cardioresonancia magnética
Natalia Cobo Gómez, del Sagrado Corazón, Quirón Salud, Sevilla.

7009-4. Prevalencia, características y pronóstico de las anomalías coronarias con origen en seno de Valsalva opuesto en pacientes referidos para realización de una tomografía computarizada torácica
Miguel Orejas Orejas, Ana Lucía Rivero Monteagudo, Marta Tomás Mallebrera, Luis Felipe Navarro del Amo, Gonzalo Aldámiz-Echevarría, Antonio Piñero Lozano, Miguel Ángel Navas Lobato, Rosa Rabago Sociats, Marcelino Cortés García, Álvaro García Ropero, Borja Ibáñez Cabeza y José Tuñón Fernández, del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid.

7009-5. Factores predictivos de sustitución de aorta ascendente por aneurisma de aorta en pacientes con coartación de aorta
Begoña Igual Muñoz1, Francisco José Valera Martínez2, Diana Domingo Valero2, Joaquín Rueda Soriano2, José Ignacio Carrasco Moreno2, Alejandro Sánchez Vázquez2, Rafael Payá Serrano1 y Anastasio Montero-Argudo3, del 1Consorcio Hospital General Universitario, Valencia, 2Hospital Universitario La Fe, Valencia y 3Fundación para la Investigación del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia.

7009-6. Adaptación de un protocolo de coronariografía no invasiva para cribado sistemático de displasia fibromuscular en pacientes con disección coronaria espontánea no arteriosclerótica
Jesús Sánchez Vega, Carme Lozano Roca, Alejandro Vallecillo Torres, Juan E. Gutiérrez Allende, Rubén Guerrero Vara, José Alberto Hidalgo Pérez y Antonio José Barros Membrilla del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.

7009-7. ¿Es necesaria la monitorización ecocardiográfica indefinida en las pacientes en tratamiento prolongado con trastuzumab?
Laura Rodríguez Sotelo, Teresa López Fernández, Lorena Martín Polo, Ana Pertejo Fernández, Pilar Zamora Auñon, Jose María García de Veas, Luis Alberto Martínez Marín, Pablo Merás Colunga, Mar Moreno Yangüela y José Luis López-Sendón Hentschel, del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

7009-8. Análisis por resonancia magnética cardiaca de las alteraciones ventriculares en pacientes con disección espontánea coronaria
Felipe Díez-Delhoyo, Ricardo Sanz-Ruiz, Esther Pérez-David, Enrique Gutiérrez-Ibañes, Hugo González-Saldívar, Teresa Mombiela, Ana González-Mansilla, Raquel Prieto, María Eugenia Vázquez-Álvarez, Javier Bermejo, Jaime Elízaga y Francisco Fernández-Avilés, del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

7009-9. Evaluación de riesgo en pacientes sometidos a recambio valvular aórtico utilizando el daño cardiaco extra-valvular
Marcel Almendárez Lacayo, Luis Gutiérrez de la Varga, Laura Díaz-Chirón Sánchez, Jesús María de la Hera Galarza, Cecilia Corros Vicente, Víctor León Argüero, Ana Fidalgo Argüelles, Javier Martínez González, César Moris de la Tassa y María Martín Fernández, del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?