ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5014. Diagnóstico y tratamiento en fibrilación auricular

Fecha : 26-10-2018 08:30:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Club (Nivel 2)

5014-8. Secuelas anatómicas auriculares a medio plazo de la ablación de fibrilación auricular mediante balón láser

Marcel Martínez Cossiani1, Sergio Castrejón-Castrejón1, Mar Moreno Yangüela1, Carlos Escobar Cervantes1, Marta Ortega Molina1, Rosa González Davia2, Maurice Batlle Pérez3, José Luis López-Sendón1 y José Luis Merino1, del 1Hospital Universitario La Paz, Madrid, 2Hospital Infanta Cristina, Parla (Madrid) y 3Hospital Universitario del Henares, Coslada (Madrid).

Introducción y objetivos: El aislamiento de las venas pulmonares (VP) para la ablación de la fibrilación auricular (FA) con balón-laser (BAL) se realiza con un catéter angioscopio balón introducido mediante un catéter guía deflectable de 15F al que se le suele asociar un catéter de mapeo de venas pulmonares introducido por una vaina vascular larga 8F. Se ha demostrado la eficacia y seguridad de esta técnica pero es menos conocida sus posibles repercusiones anatómicas a medio plazo, especialmente sobre el tabique interauricular.

Métodos: Se incluyeron en el estudio a todos los pacientes a quienes se le realizó una ablación de FA mediante técnica de BAL en nuestro centro. La técnica de ablación fue la recomendada por el fabricante, utilizándose junto con el BAL y el catéter guía deflectable, un introductor vascular largo 8F para introducir de forma independiente un catéter circular de mapeo de VP y minimizar el riesgo de embolia gaseosa en caso de hacerse intercambios. Ambos introductores vasculares largos se introdujeron por sendas punciones transeptales independientes en la aurícula izquierda. Se solicitó permiso a los pacientes para evaluar la integridad del septo interauricular mediante la realización de un ecocardiograma transesofágico (ETE) tras al menos 4 meses posteriores a la ablación.

Resultados: Se incluyeron a 30 pacientes consecutivos (63,8 ± 10,9 años, 17 varones) con FA (10 persistente). Se logró aislar todas las venas pulmonares en todos ellos mediante BAL. No hubo complicaciones agudas salvo un taponamiento cardiaco resuelto por pericardiocentesis y 1 parálisis frénica durante el aislamiento de VPs. En un paciente se realizó un ETE antes del día 40 (8 días) por motivos clínicos, objetivándose pequeño foramen oval permeable (FOP) que se comportaba como comunicación interatrial (CIA). De los pacientes restantes 21 dieron su consentimiento para el ETE tardío de control (458,09 ± 217,59 días), objetivándose en 9 (43%) de ellos una CIA de 29 ± 20 mm2. En todos los pacientes había cortocircuito izquierda-derecha que se invertida con el Valsalva en 1 de ellos y era bidireccional en otro. Los pacientes no presentaban síntomas aparentemente relacionados con la CIA.

Conclusiones: La técnica convencional de aislamiento de VP con BAL se asocia a una elevada incidencia de CIA en el seguimiento a medio plazo. Las repercusiones de este hallazgo a largo plazo son inciertas.


Comunicaciones disponibles de "Diagnóstico y tratamiento en fibrilación auricular"

5014-1. Moderadores
Jorge Toquero Ramos, Madrid y Xavier Viñolas Prat, Barcelona.

5014-2. Detección automática de fibrilación auricular desde un smartwatch
Enrique García Campo, Diego Castiñeira Pérez, Daniel Rivera Asenjo, César Veiga García, Elvis Teijeira Fernández, Pilar Cabanas Grandío, Alejandro Silveira Correa, Mónica Pardo Fresno, Ailema Alemán y Andrés Íñiguez Romo, del Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra).

5014-3. Características morfológicas de la aurícula derecha en pacientes con fibrilación auricular que también presentan recurrencias de Flutter común
Juan José González Ferrer, Christian Castilo, Jesús Flores, Julián Palacios, Victoria Cañadas, Luis Borrego, David Filgueiras-Rama, Nicasio Pérez Castellano, Julián Pérez Villacastín y Carlos Macaya-Miguel, del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

5014-4. Análisis del sustrato de la aurícula izquierda en los puntos con activación rotacional de pacientes con fibrilación auricular persistente
Pablo M. Ruiz Hernández1, Gonzalo Ríos2, Evaristo Castellanos1, Pablo Ávila1, Gerard Loughlin1, Felipe Atienza1, Antonio Artés2, Francisco Fernández-Avilés1 y Ángel Arenal1, del 1Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid y 2Universidad Carlos III, Madrid.

5014-5. Eficacia de la desconexión de venas pulmonares con el catéter balón de última generación ArcticFront Advance ST (Estudio COR-ADVANCE)
Nicasio Pérez Castellano, Asunción Conde López-Gómez, Francisco de Asís Díaz Cortegana, Diego Valdivia Miranda, Melkis Castillo Carvajal, Guillermo Eusse Gutiérrez, Victoria Cañadas Godoy, Juan José González Ferrer, David Filgueiras Rama, Carlos Macaya Miguel y Julián Pérez Villacastín, de la Unidad de Arritmias, Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

5014-6. papel de la angiografía rotacional 3-D en la ablación de la fibrilación auricular
Leyre Ucar Rodríguez, Ana Isabel Santos Sánchez, Nuria Basterra Sola, Javier Martínez Basterra, Aitziber Munarriz Arizcuren y Javier Romero Roldán, del Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona.

5014-7. Crioablación de la fibrilación auricular: disminución de las complicaciones mediante protocolo abreviado por «doble factor»
Ermengol Vallès Gras, Begoña Benito Villabriga, Jesús Ignacio Jiménez López, Deva Bas Espargaró, Carlos Eduardo González Matos, Sandra Cabrera Gómez, Óscar Alcalde Rodríguez y Julio Martí-Almor, del Hospital del Mar, Barcelona.

5014-8. Secuelas anatómicas auriculares a medio plazo de la ablación de fibrilación auricular mediante balón láser
Marcel Martínez Cossiani1, Sergio Castrejón-Castrejón1, Mar Moreno Yangüela1, Carlos Escobar Cervantes1, Marta Ortega Molina1, Rosa González Davia2, Maurice Batlle Pérez3, José Luis López-Sendón1 y José Luis Merino1, del 1Hospital Universitario La Paz, Madrid, 2Hospital Infanta Cristina, Parla (Madrid) y 3Hospital Universitario del Henares, Coslada (Madrid).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?