ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4017. Ablación en fibrilación auricular

Fecha : 26-10-2018 15:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Madrid 2 (Nivel 3)

4017-2. Eficacia aguda y seguridad del aislamiento de venas pulmonares mediante lesiones de radiofrecuencia de alta potencia y breve duración

Sergio Castrejón-Castrejón1, María Dolores Martín Arranz2, Marcel Martínez Cossiani1, Marta Ortega Molina1, Carlos Escobar Cervantes1, Maurice Batlle3, Rosa González Davia4, José Luis López-Sendón1 y José Luis Merino1 de la 1Unidad de Arritmias y Electrofisiología Robotizada, Servicio de Cardiología, 2Sección de Gastroenterología y Técnicas, Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Universitario La Paz, Madrid, 3Servicio de Cardiología, Hospital Universitario del Henares, Coslada (Madrid) y 4Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Infanta Cristina, Parla (Madrid).

Introducción y objetivos: La potencia (W) óptima para la ablación de FA mediante RF no está bien definida. El riesgo de lesiones esofágicas y steam pop lleva a limitar la W de las aplicaciones, especialmente en la pared posterior de la aurícula izquierda. Sin embargo, esto redunda en aplRF más prolongadas y se desconoce si implica menos riesgo.

Métodos: Estudio no aleatorizado: 3 grupos de pacientes consecutivos. Grupo 1 (control, n = 48): 30W/dragging cada 30s, catéter sin sensor de contacto (Ct), eco intracardiaco y sonda Tª esofágica dirigible: si Tª esof ≥ 40 oC aplRF focales 20W/60s. Grupo 2 (n = 19): 50W/≤ 30s punto a punto, Ct > 5 g, objetivo LSI ≥ 5/Abl-Index ≥ 350. Grupo 3 (n = 20): 60W punto a punto, Ct ≥ 5 g, sin sonda esofágica, objetivo RF en posición estable durante ≥ 7 s y ≤ 10 s independientemente de LSI/Abl-Index. En todos se aseguró completa continuidad de las lesiones y se realizó endoscopia esofágica 24h tras ablación.

Resultados: Se han estudiado 2.144 aplRF con 50W y 2.000 con 60W (media 100 RF/pac, p = ns): el 71% con 50W y el 85% con 60W alcanzó el objetivo fijado (p < 0,01). Los valores de LSI (mediana y RIC) y Abl-Index fueron ligeramente inferiores en grupo 60W (LSI: 5,2 [4,5-6] frente a 5,3 [5,2-6]; Abl-Index: 389 [362-425] frente a 457 [379-470]) pero con 60W fue mayor el descenso de impedancia (13 [9-17] frente a 11 [8-15] Ω) y más breves las aplRF (9 [9-9,1] frente a 12 [9-17] s). Eficacia aguda del aislamiento de VP: 100% en los grupos 50W y 60W, y 96% en grupo 30W (p = ns). Reconexiones de pares de VP 20 min tras aislamiento inicial: 20% con 30W (nunca se usó adenosina), 35% con 50W y 17% con 60W (se usó adenosina), p = ns; en todas se consiguió aislamiento definitivo. Se necesitaron 100 [79-125] aplRF con 50W y 100 [77-119] con 60W (p = ns) para aislar totalmente las VP. Tiempo total de RF se redujo de 30 [27-41] min en el grupo 30W a 25 [19-28] min en el grupo 50W y a 14 [10-17] min en el de 60W (p < 0,001). Seguridad: en el grupo 30 W 9 (19%) P presentaron lesión térmica esofágica, 1 paciente en el grupo 50W y ninguno en grupo 60W. Solo hubo derrames pericárdicos (n = 3) en grupo 30W. Con 50W se escucharon 3 pops y 2 con 60W (1 de cada 1.000 RF), sin consecuencias. 75% P del grupo 60W aún en periodo de blanking.

Resumen de resultados

30W

50W

60W

p

FAparox

63%

68%

65%

ns

Tiempo RX (min) (mediana [rango intercuartílico])

32 [18-40]

7 [5-8,3]

3 [4-5]

< 0,001

Tiempo RF (min)

30 [27-41]

25 [19-28]

14 [10-17]

< 0,001

T proced ablación (min)

117 [84-147]

115 [74-143]

88 [66-98]

0,086

Pac con aislamiento todas las VVPP

96%

100%

100%

ns

Reconexión aguda alguna VP

20%

35%

17%

ns

Aislamiento VP izquierdas al acabar círculo

58%

50%

ns

Aislamiento VP derechas al acabar círculo

53%

63%

ns

Episodios RF por paciente

100 [79-125]

100 [77-119]

ns

EpRF VP izquierdas

56 [38-64]

49 [40-69]

ns

EpRF VP derechas

47 [40-62]

45 [34-55]

ns

Lesión esofágica

0,05

Térmica

9 (18,8%)

1 (5,3%)

Ninguno

Dudosaa

6 (12,5%)

2 (10,5%)

Ninguno

Total lesiones RF

2,144

2,000

Total lesRF que cumplen objetivo

1,529 (71%)

1,704 (85%)

< 0,001

LSI

5,3 [5,2-6]

5,2 [4,5-6]

0,018

AblIndex

457 [379-470]

389 [362-425]

< 0,001

Duración RF (s)

12 [9-17]

9 [9-9,1]

< 0,001

Descenso imp (Ω)

11 [8-15]

13 [9-17]

< 0,001

aLesión dudosa: a < 25 cm de arcada dentaria y tamaño < 4 mm, se vieron solo en pacientes en los que se usó sonda esofágica (¿erosión por la sonda de temperatura?). En el grupo 60W no se usó nunca sonda esofágica y no se detectó ninguna de estas lesiones.

Conclusiones: Las aplicaciones de alta potencia (50W/≤ 30 s guiadas por LSI/Abl-Index y 60W/9-10s) tienen la misma eficacia aguda que la RF convencional con 30W, producen menos lesiones esofágicas y reducen a la mitad el tiempo total de RF.


Comunicaciones disponibles de "Ablación en fibrilación auricular"

4017-1. Moderadores
Víctor Castro Urda, Madrid y Jesús D. Martínez Alday, Bilbao (Vizcaya).

4017-2. Eficacia aguda y seguridad del aislamiento de venas pulmonares mediante lesiones de radiofrecuencia de alta potencia y breve duración
Sergio Castrejón-Castrejón1, María Dolores Martín Arranz2, Marcel Martínez Cossiani1, Marta Ortega Molina1, Carlos Escobar Cervantes1, Maurice Batlle3, Rosa González Davia4, José Luis López-Sendón1 y José Luis Merino1 de la 1Unidad de Arritmias y Electrofisiología Robotizada, Servicio de Cardiología, 2Sección de Gastroenterología y Técnicas, Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Universitario La Paz, Madrid, 3Servicio de Cardiología, Hospital Universitario del Henares, Coslada (Madrid) y 4Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Infanta Cristina, Parla (Madrid).

4017-3. Estudio comparativo del papel de la adenosina en la detección de conducción durmiente tras ablación de FA por radiofrecuencia, crioablación o ablación por láser
Joaquín Osca Asensi1, Assumpció Saurí Ortiz1, Diego Plaza López1, Óscar Cano Pérez1, Ana Andrés Lahuerta2, M. José Sancho-Tello de Carranza1 y Luis Martínez Dolz1, del 1Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia y 2Hospital Arnau de Vilanova, Valencia.

4017-4. Análisis de las reconexiones tardías tras ablación de venas pulmonares con adquisición automática de lesiones de radiofrecuencia. Impacto de la distancia interlesión y el índice de ablación
Juan Acosta Martínez1, Alonso Pedrote Martínez1, Manuel Frutos López1, Beatriz Jáuregui Garrido1, Francisco Alarcón2 y Eduardo Arana Rueda1, del 1Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla y 2Hospital Clínic, Barcelona.

4017-5. Asociación entre la fibrosis de la aurícula izquierda detectada por resonancia magnética cardiaca y el sustrato electrofisiológico en la ablación de fibrilación auricular
Gala Caixal Vila, Francisco Alarcón, Eva Benito, Marta Núñez, David Soto, Roger Borras, Rosario Perea, Eduard Guasch y Lluís Mont, del Hospital Clínic, Barcelona.

4017-6. Diez años de crioablación con catéter-balón en el tratamiento de fibrilación auricular. Resultados a largo plazo, recurrencias y complicaciones. Experiencia de un solo centro
Jesús M. Paylos González, Clara Ferrero Serrano, José Ramón Conesa Ramírez, Lourdes Lacal San Juan, Yasser Hessein Abdou y Óscar Valencia, de la Unidad de Arritmias, Laboratorio de Electrofisiología Cardiaca, Hospital Universitario HLA Moncloa. Universidad Europea de Madrid, Madrid.

4017-7. Resultados de la ablación de fibrilación auricular en pacientes con miocardiopatía hipertrófica
Juan José González Ferrer, Guillermo Eusse, Julián Palacios, Carlos Torres, Victoria Cañadas, Luis Borrego, David Filgueiras-Rama, Nicasio Pérez Castellano, Julián Pérez Villacastín y Carlos Macaya-Miguel, del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?