ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5014. Diagnóstico y tratamiento en fibrilación auricular

Fecha : 26-10-2018 08:30:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Club (Nivel 2)

5014-5. Eficacia de la desconexión de venas pulmonares con el catéter balón de última generación ArcticFront Advance ST (Estudio COR-ADVANCE)

Nicasio Pérez Castellano, Asunción Conde López-Gómez, Francisco de Asís Díaz Cortegana, Diego Valdivia Miranda, Melkis Castillo Carvajal, Guillermo Eusse Gutiérrez, Victoria Cañadas Godoy, Juan José González Ferrer, David Filgueiras Rama, Carlos Macaya Miguel y Julián Pérez Villacastín, de la Unidad de Arritmias, Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

Introducción y objetivos: El estudio Fire&Ice demostró no inferioridad de la crioablación en comparación con la ablación punto a punto con radiofrecuencia. La evolución tecnológica del catéter balón ArcticFront y de las estrategias de crioablación hacen importante reevaluar su eficacia, idealmente con monitorización continua del ritmo.

Métodos: 25 pacientes con FA paroxística recurrente y refractaria a fármacos con 4 venas pulmonares (VP) independientes en un TC realizado en el cribado, fueron sometidos a una crioablación de VPs con la siguiente estrategia: 1) Se empleó el catéter balón ArcticFront Advance ST (Medtronic), lanzado de forma limitada y actualmente en desarrollo; 2) El objetivo de la ablación fue el bloqueo completo bidireccional de todas las VP, demostrado con el catéter Achieve (Medtronic); 3) Se promovió el single-shot, no haciendo aplicaciones adicionales cuando se observó bloqueo de la VP en los primeros 90" de crioenergía (60" con balón de 23 mm) o, si no se pudo estimar este tiempo, cuando la aplicación se inició con retención completa de contraste; 4) La duración de cada aplicación fue de 240", excepto en caso de hipocinesia diafragmática, excesivo enfriamiento o desplazamiento del balón; 5) Todos los pacientes fueron seguidos con un Reveal LinQ, implantado al menos 1 mes antes de la ablación. Datos en mediana (P25-P75).

Resultados: Se seleccionaron 19 varones y 6 mujeres [edad 59 (48-67) años] entre octubre 2015 y marzo 2017. La AI medía 39 (35-42) mm (diámetro AP en eje largo PE). En el 80% de pacientes se detectó FA durante los 34 (30-39) días de monitorización preablación, quienes tuvieron una carga de FA (% tiempo en FA) de 4 (2-7)%. Se consiguió bloqueo bidireccional en todas las VP ablacionadas (en el 87% de ellas con una única aplicación). Hubo una complicación (fístula AV femoral). Tras la crioablación, el 76% de pacientes permanecieron sin ninguna recurrencia de FA (≥ 2 min) y sin antiarrítmicos al año de la crioablación. Los pacientes que tuvieron alguna recurrencia quedaron con una carga de FA [0,16 (0,08-0,2)%] significativamente menor que la basal (p < 0,05). Ningún paciente ha requerido un segundo procedimiento tras un seguimiento de 23 (17-30) meses.

Conclusiones: El estudio COR-ADVANCE muestra unos excelentes resultados de la crioablación de VP en FA paroxística con el balón de última generación ArcticFront Advance ST y la estrategia de crioablación mencionada.


Comunicaciones disponibles de "Diagnóstico y tratamiento en fibrilación auricular"

5014-1. Moderadores
Jorge Toquero Ramos, Madrid y Xavier Viñolas Prat, Barcelona.

5014-2. Detección automática de fibrilación auricular desde un smartwatch
Enrique García Campo, Diego Castiñeira Pérez, Daniel Rivera Asenjo, César Veiga García, Elvis Teijeira Fernández, Pilar Cabanas Grandío, Alejandro Silveira Correa, Mónica Pardo Fresno, Ailema Alemán y Andrés Íñiguez Romo, del Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra).

5014-3. Características morfológicas de la aurícula derecha en pacientes con fibrilación auricular que también presentan recurrencias de Flutter común
Juan José González Ferrer, Christian Castilo, Jesús Flores, Julián Palacios, Victoria Cañadas, Luis Borrego, David Filgueiras-Rama, Nicasio Pérez Castellano, Julián Pérez Villacastín y Carlos Macaya-Miguel, del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

5014-4. Análisis del sustrato de la aurícula izquierda en los puntos con activación rotacional de pacientes con fibrilación auricular persistente
Pablo M. Ruiz Hernández1, Gonzalo Ríos2, Evaristo Castellanos1, Pablo Ávila1, Gerard Loughlin1, Felipe Atienza1, Antonio Artés2, Francisco Fernández-Avilés1 y Ángel Arenal1, del 1Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid y 2Universidad Carlos III, Madrid.

5014-5. Eficacia de la desconexión de venas pulmonares con el catéter balón de última generación ArcticFront Advance ST (Estudio COR-ADVANCE)
Nicasio Pérez Castellano, Asunción Conde López-Gómez, Francisco de Asís Díaz Cortegana, Diego Valdivia Miranda, Melkis Castillo Carvajal, Guillermo Eusse Gutiérrez, Victoria Cañadas Godoy, Juan José González Ferrer, David Filgueiras Rama, Carlos Macaya Miguel y Julián Pérez Villacastín, de la Unidad de Arritmias, Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

5014-6. papel de la angiografía rotacional 3-D en la ablación de la fibrilación auricular
Leyre Ucar Rodríguez, Ana Isabel Santos Sánchez, Nuria Basterra Sola, Javier Martínez Basterra, Aitziber Munarriz Arizcuren y Javier Romero Roldán, del Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona.

5014-7. Crioablación de la fibrilación auricular: disminución de las complicaciones mediante protocolo abreviado por «doble factor»
Ermengol Vallès Gras, Begoña Benito Villabriga, Jesús Ignacio Jiménez López, Deva Bas Espargaró, Carlos Eduardo González Matos, Sandra Cabrera Gómez, Óscar Alcalde Rodríguez y Julio Martí-Almor, del Hospital del Mar, Barcelona.

5014-8. Secuelas anatómicas auriculares a medio plazo de la ablación de fibrilación auricular mediante balón láser
Marcel Martínez Cossiani1, Sergio Castrejón-Castrejón1, Mar Moreno Yangüela1, Carlos Escobar Cervantes1, Marta Ortega Molina1, Rosa González Davia2, Maurice Batlle Pérez3, José Luis López-Sendón1 y José Luis Merino1, del 1Hospital Universitario La Paz, Madrid, 2Hospital Infanta Cristina, Parla (Madrid) y 3Hospital Universitario del Henares, Coslada (Madrid).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?