ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4003. Dilemas en el tratamiento del síndrome posparada cardiaca

Fecha : 25-10-2018 12:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Madrid 3 (Nivel 3)

4003-2. Parada cardiorrespiratoria como factor pronóstico en pacientes con asistencia circulatoria mediante oxigenador extracorpóreo de membrana

Marta Alonso Fernández de Gatta, Soraya Merchán Gómez, Alejandro Diego Nieto, Miryam González Cebrián, Elisabete Alzola Martínez de Antoñana, Marta López Serna, Alfredo Barrio Rodríguez y Pedro Luis Sánchez Fernández, del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca.

Introducción y objetivos: El oxigenador extracorpóreo de membrana venoarterial (ECMO-VA) proporciona soporte cardiopulmonar efectivo en el shock cardiogénico y otras situaciones de compromiso hemodinámico, incluida la parada cardiorrespiratoria (PCR) refractaria, en la que se ha propuesto como herramienta para la recuperación de la circulación. Nuestro objetivo fue analizar la implicación de la PCR en el pronóstico de los pacientes que precisaron ECMO-VA como soporte circulatorio.

Métodos: Análisis unicéntrico de los casos de implante de ECMO-VA en el que se comparan pacientes sin PCR (grupo A), PCR preimplante con recuperación de la circulación mediante reanimación cardiopulmonar avanzada (B) y PCR con recuperación de la circulación mediante ECMO (C).

Resultados: Entre 2013 y abril de 2018 se implantaron 70 ECMO-VA (grupo A, 33 pacientes, grupo B, 21 pacientes, grupo C, 16 pacientes), 37 pacientes (52,9%) sufrieron PCR preimplante, con un tiempo medio de PCR de 34 ± 30 minutos. Se observó mayor carga de factores de riesgo cardiovascular en el grupo A, así como mayor edad en el grupo C y mayor necesidad de noradrenalina y dobutamina en los que sufrieron PCR (tabla). La indicación en la mayoría fue de shock cardiogénico como puente a la recuperación. No hubo diferencias significativas en cuanto a complicaciones en los 3 grupos (tabla). La presencia de PCR y el tiempo de la misma se asociaron de forma estadísticamente significativa con una menor supervivencia (p < 0,001 en ambos casos). La supervivencia al alta fue del 59,26% (grupo A), 47,62% (grupo B) y 37,5% (grupo C), con una tendencia no estadísticamente significativa a una mayor supervivencia del grupo A frente a la presencia de PCR recuperada (grupo B) y de este frente al implante intraparada (grupo C;p = 0,055;figura). Hubo diferencias significativas en cuando a las causas de fallecimiento, la más frecuente fue la encefalopatía anóxica en los grupos B y C y el fallo multiorgánico refractario en A y C (p = 0,004).

Características basales, periimplante y complicaciones

Características basales

Grupo A

Grupo B

Grupo C

p

Características perimplante y complicaciones

Grupo A

Grupo B

Grupo C

p

No PCR

PCR recuperada

ECMO intraparada

No PCR

PCR recuperada

ECMO intraparada

Edad (años, DE)

59 ± 9

57 ± 12

65 ± 7

0,04

Lactato preimplante (%)

5,6 ± 4

6,8 ± 4

7,3 ± 5

0,4

Varón (%)

81

71

68

0,01

Inotrópicos y vasoactivos (%):

74

100

93

Noradrenalina

26

19

40

0,02

Índice de masa corporal

26,7 ± 3

26,6 ± 5

29,2 ± 5

0,04

Adrenalina

78

86

100

0,4

Hipertensión arterial (%)

55

48

37

0,02

Dobutamina

30

14

13

0,05

Diabetes mellitus (%)

41

33

6

0,02

Levosimendan

0,3

Dislipemia (%)

59

52

31

0,09

Ictus isquémico (%)

0

4,76

6,25

0,4

Tabaquismo (%)

62

43

56

0,8

Hemorragia intracraneal (%)

0

0

6,25

0,18

Enf. vascular periférica (%)

18

9

6

0,4

Sangrado (%)

51,85

47,62

46,88

0,65

Cardiopatía previa (%)

59

29

36

0,6

Transfusión (%)

81,48

71,45

68,75

0,58

FEVI preimplante (%)

29 ± 16

33 ± 19

27 ± 16

0,6

Infecciones (%)

55,56

61,9

31,25

0,15

FEVI posimplante (%)

38 ± 17

48 ± 16

38 ± 15

0,2

Isquemia MMII (%)

18,52

19,05

6,25

0,49

Vascular (%)

25,93

19,05

25

0,84

FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; MMII: miembros inferiores.

Conclusiones: La PCR previa al inicio del soporte circulatorio con ECMO-VA implica peor pronóstico, sobre todo en el grupo en el que se utiliza para recuperación de la circulación. El implante de ECMO debería realizarse precozmente y evitarse en situaciones de PCR prolongada con probable daño neurológico irreversible o FMO establecido. Se requieren estudios mayores que definan más detalladamente los criterios de implante de ECMO en el caso de PCR.


Comunicaciones disponibles de "Dilemas en el tratamiento del síndrome posparada cardiaca"

4003-1. Moderadores
Jaime Aboal Viñas, Girona, y José M. García Acuña, Santiago de Compostela (A Coruña).

4003-2. Parada cardiorrespiratoria como factor pronóstico en pacientes con asistencia circulatoria mediante oxigenador extracorpóreo de membrana
Marta Alonso Fernández de Gatta, Soraya Merchán Gómez, Alejandro Diego Nieto, Miryam González Cebrián, Elisabete Alzola Martínez de Antoñana, Marta López Serna, Alfredo Barrio Rodríguez y Pedro Luis Sánchez Fernández, del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca.

4003-3. Cinética de la enolasa neuroespecífica como marcador pronóstico neurológico en pacientes sometidos a hipotermia terapéutica
Pedro Martínez-Losas, Sandra Rosillo, M. del Carmen Monedero Martín, Luis Alberto Martínez Marín, Eduardo Armada, Antonio Buño Soto, José Luis López-Sendón y Esteban López de Sá y Areses, del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

4003-4. Utilidad del factor de diferenciación de crecimiento 15 como biomarcador en el pronóstico neurológico tras un paro cardiaco extrahospitalario
Julia Araño Llach, Ferrán Rueda Sobella, Germán Cediel, Judith Serra Gregori, M. Cruz Aranda Nevado, Edgar Fadeuilhe Grau, María José Martínez Membrive, Teresa Oliveras Vilà, Carlos Labata, Cosme García-García y Antoni Bayes-Genis, del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).

4003-5. Oxigenador extracorpóreo de membrana en la parada cardiorrespiratoria refractaria
Marta Alonso Fernández de Gatta, Soraya Merchán Gómez, Miryam González Cebrián, Elisabete Alzola Martínez de Antoñana, Marta López Serna, Alejandro Diego Nieto, Francisco Martín Herrero y Pedro Luis Sánchez Fernández, del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca.

4003-6. Un pH extremadamente bajo como factor pronóstico después de una parada cardiaca no es suficiente para rendirse
Andrea Vélez Salas, Esteban López de Sá y Areses, Sandra Ofelia Rosillo Rodríguez, Verónica Ángela Rial Bastón, Adrián Rivas Pérez, José María García de Veas, M. del Carmen Monedero Martín, Eduardo R. Armada Romero y José Luis López-Sendón Hentschel, del Servicio de Cardiología, Hospital Universitario La Paz, Madrid.

4003-7. Características diferenciales de la población con mortalidad intrahospitalaria tras muerte súbita extrahospitalaria recuperada por primer ritmo desfibrilable
Blanca Gordon Ramírez, Pau Rello Sabaté, Toni Soriano Colomé, Agnés Rafecas Ventosa, Jordi Bañeras Rius, José A. Barrabés Riu, David García-Dorado García y Rosa María Lidón Corbí, del Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?