Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El oxigenador extracorpóreo de membrana venoarterial (ECMO-VA) proporciona soporte cardiopulmonar efectivo en el shock cardiogénico y otras situaciones de compromiso hemodinámico, no exento de mortalidad y complicaciones. Nuestro objetivo fue identificar posibles factores predictores pronósticos mediante el análisis de los resultados del programa de ECMO-VA en un hospital terciario formado por un equipo multidisciplinar.
Métodos: Análisis retrospectivo de todos los casos de implante de ECMO-VA en nuestro centro, atendiendo a características basales y del implante, complicaciones y supervivencia.
Resultados: Entre 2013 y abril de 2018 se implantaron 70 ECMO-VA. En la tabla 1 se recogen las características basales de los pacientes, la situación al ingreso y del implante. El 90% de los pacientes sufrió alguna complicación (figura). Se asoció a mayor tasa de complicaciones la presencia de diabetes mellitus (p = 0,028), tabaquismo (p = 0,045), antecedentes de sangrado (p = 0,029) o cardiopatía (p = 0,021), IRC (p = 0,002), un mayor valor de bilirrubina al implante (p 0,002), una FEVI menor (p = 0,019), la presencia de disfunción del ventrículo derecho (p = 0,025), así como un mayor tiempo en ECMO (p = 0,006) o con ventilación mecánica (p =0,002). La supervivencia fue del 45,7% (32 pacientes) al alta, de 37,3% (67) a los 6 meses y de 29,5% (61) al año. Las causas de muerte más frecuentes fueron el fallo multiorgánico (FMO) (44,7%) y la encefalopatía anóxica (23,7%). Una menor FEVI posimplante se asoció con una disminución de la supervivencia (p < 0,001), así como un mayor valor de lactato (p < 0,001) y LDH (p = 0,038) o la presencia de parada cardiorrespiratoria preimplante y el tiempo de la misma (p < 0,001 para ambos). La presencia de complicaciones vasculares, el sangrado y las infecciones se asociaron a menor supervivencia (p < 0,001).
Complicaciones.
Características basales y del implante |
||||||
Características basales (n = 70) |
Situación al ingreso |
Características procedimiento |
||||
Edad (media + DE) |
60,7 ± 10,2 |
Ingreso SCA (n, %) |
34 (48,6%) |
Implante percutáneo (n, %) |
47 (67,15) |
|
Varones(n, %) |
52 (74,3%) |
Puente a recuperación (n, %) |
64 (91,4%) |
Arteria femoral (n, %) |
55 (78,6%) |
|
Vena femoral (n, %) |
63 (90%) |
|||||
Canalización art. femoral superficial (n, %) |
38 (54,3%) |
|||||
Implante central (n, %) |
6 (8,6%) |
|||||
Factores de riesgo cardiovascular |
Indicación |
BCIAo (n, %) |
34 (48,6%) |
|||
Hipertensión arterial (n, %) |
34 (48,6%) |
Shock cardiogénico (n, %) |
34 (48,6%) |
|||
Diabetes mellitus (n, %) |
22 (31,4%) |
PCR (n, %) |
7 (10%) |
|||
Dislipemia (n, %) |
35 (50%) |
Tormenta arrítmica (n, %) |
6 (8,6%) |
|||
IMC (media + DE) |
23 ± 0,5 |
Intervencionismo alto riesgo (n, %) |
7 (10%) |
|||
Tabaquismo (n, %) |
38 (54,3%) |
Shock poscardiotomía (n, %) |
14 (20%) |
|||
Enfermedad arterial periférica (n, %) |
8 (11,4%) |
Otros (n, %) |
2 (2,9%) |
|||
AP cardiológicos (n, %) |
30 (42,9%) |
Datos analíticos |
Fármacos |
|||
Cardiopatía isquémica (n, %) |
18 (25,7%) |
pH |
7,25 ± 0,19 |
Noradrenalina(n, %) |
58 (82,8%) |
|
Cardiopatía valvular (n, %) |
8 (11,4%) |
Lactato (mmol/l) |
6,52 ± 4,5 |
Dobutamina (n, %) |
57 (81,4%) |
|
Miocardiopatía no isquémica (n, %) |
3 (4,3%) |
Creatinina (mg/dl) |
1,56 ± 1,6 |
Adrenalina (n, %) |
17 (24,3%) |
|
Otras (n, %) |
2 (2,9%) |
Hemoglobina (g/dl) |
12,26 ± 2,7 |
Levosimendán (n, %) |
13 (18,6%) |
|
Plaquetas (× 103/μl) |
161,8 ± 81,7 |
|||||
Insuficiencia renal crónica (n, %) |
4 (5,7%) |
FEVI (%medio + DE ) |
29,86 ± 16,7 |
Implante intraparada (n, %) |
16 (22,9%) |
|
Disfunción VD (n, %) |
34 (48,6%) |
|||||
EPOC (n, %) |
3 (4,3%) |
PCR preimplante (n, %) |
37 (52,9%) |
Tiempo en ECMO (días, DE) |
4,64 ± 3,4 |
|
BCIAo: balón de contrapulsación intraaórtico; EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; FEVI: función sistólica del ventrículo izquierdo; PCR: parada cardiorrespiratoria; SCA: síndrome coronario agudo; VD: ventrículo derecho. |
Conclusiones: El implante de ECMO-VA es una herramienta factible y eficaz en situaciones de compromiso cardiocirculatorio. Las complicaciones son frecuentes y aumentan cuanto mayor es el tiempo de soporte, con la presencia de comorbilidades y cuanto mayor es la disfunción biventricular. La situación más evolucionada de shock, la aparición de complicaciones y la PCR previo al implante disminuyen la supervivencia significativamente en estos pacientes. La identificación de factores pronósticos ayudaría en la selección de los mejores candidatos a asistencia con ECMO.