Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La organización territorial de la atención a los pacientes en shock cardiogénico (SC) establecido, de alta complejidad y mortalidad, es necesaria para optimizar los resultados. Esta organización conlleva la jerarquización de los hospitales en distintos niveles de actuación. El objetivo es analizar el resultado del traslado de pacientes en SC a un centro de referencia dentro de este modelo piloto de organización.
Métodos: Estudio observacional retrospectivo (registro local Unidad de Shock) que incluyó a todos los pacientes con criterios de SC trasladados a nuestro centro. Se recogieron variables demográficas, analíticas y del tratamiento del SC. El objetivo primario del estudio fue la supervivencia al alta hospitalaria.
Resultados: Entre septiembre 2014 y marzo 2018 (43 meses), 24 hospitales contactaron con nuestro centro para valorar a 66 pacientes en SC. Finalmente, 50 pacientes seleccionados (50 ± 13 años, 72% varones) fueron trasladados. El traslado se realizó en 32 pacientes (64%) con algún dispositivo de soporte circulatorio mecánico (SCM): 17 balón de contrapulsación (BCIAo), 10 ECMO, 5 Asistencia Centrimag, sin ninguna complicación durante el traslado. La etiología de SC predominante (42%) fue la insuficiencia cardiaca aguda descompensada (ICAD), seguida del síndrome coronario agudo (34%). El ECMO fue el dispositivo de SCM inicial en 18 pacientes (36%). Solo 6 pacientes en esta serie (12%) no tuvieron BCIAo ni otro SCM. La supervivencia global al alta hospitalaria fue del 60% (30/50 pacientes) y el trasplante cardiaco en «urgencia 0» fue el destino de 15 pacientes (30%) (figura A). La ICAD como etiología del SC (odds ratio 0,09, IC95% 0,02-0,51, p = 0,006) y la procedencia de un hospital con cirugía cardiaca (CCV) (odds ratio 0,11, IC95% 0,02-0,60, p = 0,01) fueron predictores independientes de supervivencia al alta (figura B).
Conclusiones: En este programa piloto, la organización territorial de la atención al SC con traslado de pacientes seleccionados a un hospital de referencia consiguió un 60% de supervivencia al alta hospitalaria. La utilidad de esta estrategia fue más evidente en los pacientes remitidos de hospitales con CCV y con ICAD como etiología del SC, que mostraron una supervivencia mayor del 90%.