ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4020. Estratificación del riesgo y pronóstico del shock cardiogénico

Fecha : 27-10-2018 10:15:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Club (Nivel 2)

4020-7. Predictores de supervivencia en pacientes en shock cardiogénico con soporte circulatorio de corta duración

María Elizabeth Ortega Armas, Francisco José Hernández Pérez, Jorge Vázquez López-Ibor, Manuel Gómez Bueno, Juan Francisco Oteo Domínguez, Claudia Coscia Requena, Susana Villar García y Javier Segovia Cubero, del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

Introducción y objetivos: El shock cardiogénico (SC) establecido se asocia tradicionalmente a un mal pronóstico, que se ha intentado mejorar en la última década mediante dispositivos de soporte circulatorio mecánico de corta duración (DSCM). Se desconoce en gran medida el pronóstico y los predictores de supervivencia a corto plazo con los DSCM.

Métodos: Estudio observacional retrospectivo de todos los pacientes tratados en nuestro centro con DSCM, sea con oxigenador extracorpóreo de membrana veno-arterial (ECMO-VA) o dispositivos de asistencia ventricular de corta duración (DAV). Se realizó análisis bivariante para identificar variables demográficas, analíticas y del tratamiento del SC asociadas a mortalidad, y se incluyeron posteriormente en un modelo multivalente de regresión logística para determinar predictores de supervivencia al alta hospitalaria.

Resultados: Entre septiembre 2014 y abril 2018, 81 pacientes (50 ± 16 años, 71% varones) recibieron un DSCM para el tratamiento del SC en nuestra unidad de SC. Cincuenta (62%) recibieron un ECMO-VA (26 periféricos, 24 centrales) y 31 (38%) un DAV (21 Centrimag y 10 Impella CP). Las etiologías predominantes de SC fueron: progresión de miocardiopatía de base (28%), SC poscardiotomía (28%), síndrome coronario agudo (25%). Cuarenta pacientes (49%) fallecieron durante el ingreso y 41 (51%) sobrevivieron al alta, 21 de ellos con trasplante cardiaco o asistencia de larga duración y, 20 con recuperación tras el destete del DSCM. En el análisis multivariante el ECMO como primer DSCM (OR 9,28, IC95% 2,13-40,37, p = 0,003) y la glucemia al ingreso (OR 1,009 por mg de incremento, IC95% 1,001-1,016, p = 0,014) fueron predictores independientes de mortalidad hospitalaria. El grado de hiperglucemia al ingreso determina la mortalidad de los pacientes en el seguimiento (figura A). La supervivencia de los pacientes con ECMO como primer DSCM y glucemias > 160 al ingreso fue de solo un 31%, mientras alcanzo el 75-80% en los que recibieron un DAV (figura B).

Análisis de supervivencia en pacientes en shock cardiogénico con soporte circulatorio de corta duración.

Predictores de mortalidad intrahospitalaria

Análisis univariable

Análisis multivariable

OR

IC (95%)

p

OR

IC (95%)

p

Sexo (varón)

1,17

0,44-3,07

0,752

Edad

1,02

0,99-1,05

0,123

HTA

1,3

0,51-3,31

0,581

DM

3,08

0,88-10,82

0,079

Tabaquismo

1,31

0,53-3,23

0,55

IRC base

3,24

0,32-32,57

0,317

Etiología PEB

0,33

0,12-0,93

0,035

0,26

0,04-1,54

0,140

INTERMACS 1

4,43

1,85-10,59

0,001

DSCM mismo día

1,74

0,72-4,19

0,220

ECMO primer DSCM

5,11

1,90-13,76

0,001

9,28

2,13-40,37

0,003

BCIA previo

1,60

0,65-3,92

0,300

PCR previa

3,5

1,19-10,27

0,023

3,66

0,98-3,59

0,052

Escala SOFA

1,16

1,01-1,33

0,036

pH

0,011

0,001-0,93

0,046

Lactato (mmol/l)

1,10

1,02-1,18

0,016

Creatinina (mg/dl)

1,34

0,70-2,53

0,372

Glucosa (mg/dl)

1,01

1,001-1,01

0,016

1,009

1,001-1,016

0,014

PAM

0,98

0,95-1,00

0,116

IRC: insuficiencia renal crónica; PEB: progresión de enfermedad de base; DSCM: dispositivo de soporte circulatorio mecánico de corta duración; BCIA: balón de contrapulsación intraórtico; PAM: presión arterial media.

Conclusiones: En esta cohorte de pacientes en SC tratados con DSCM, el empleo de ECMO como primer dispositivo y la hiperglucemia al ingreso predicen la supervivencia al alta hospitalaria.


Comunicaciones disponibles de "Estratificación del riesgo y pronóstico del shock cardiogénico"

4020-1. Moderadores
Alfredo Bardají Ruiz, Tarragona y Fernando Worner Diz, Lleida.

4020-2. El ácido láctico al ingreso es un importante predictor de mortalidad en el infarto de miocardio complicado con shock cardiogénico. Registro CardioCHUS-SCA
Marta Pérez Domínguez, Teba González Ferrero, Abel Torrelles Fortuny, Carla Cacho Antonio, Pablo Antúnez Muíños, Charigan Abou Jokh Casas, Diego Iglesias Álvarez, Rosa Agra Bermejo, Belén Álvarez Álvarez, José María García Acuña y José Ramón González Juanatey, del Hospital Clínico Universitario de de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña).

4020-3. Pronóstico a medio plazo de los supervivientes a un shock cardiogénico
Carolina Parra Esteban1, Francisco José Hernández Pérez1, Manuel Gómez Bueno1, Jorge Vázquez López-Ibor1, Josebe Goirigolzarri Artaza1, Juan Manuel Escudier Villa1, Alberto Forteza Gil2 y Javier Segovia Cubero1, del 1Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid) y 2Servicio de Cirugía Cardiaca, Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

4020-4. Estrategia de revascularización completa o incompleta en pacientes con infarto agudo de miocardio complicado con shock cardiogénico
Carla Cacho Antonio, Diego Iglesias Álvarez, Teba González Ferrero, Pablo José Antúnez Muiños, Abel Torrelles Fortuny, Marta Pérez Domínguez, Álvaro Martínez Gómez, Rosa Agra Bermejo, Belén Álvarez Álvarez, José María García Acuña y José Ramón González Juanatey, del Hospital Clínico Universitario de Santiago, Santiago de Compostela, Cardiología, CIVERCV, (A Coruña).

4020-5. Validación externa del IABP-SHOCK II score y del CardShock risk score en una cohorte de pacientes con shock cardiogénico
Mercedes Rivas-Lasarte, Jordi Sans Roselló, Juan Fernández Martínez y Alessandro Sionis, del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.

4020-6. Shock cardiogénico en el infarto con elevación del ST: prevalencia, tratamiento y mortalidad a 28 días y un año. Evolución en las últimas tres décadas
Cosme García-García, Ferrán Rueda, Teresa Oliveras, Jordi Serra, Carlos Labata, Marc Ferrer, Oriol de Diego, Edgar Fadeuilhe, María José Martínez, Julia Arañó y Antoni Bayes-Genis, del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).

4020-7. Predictores de supervivencia en pacientes en shock cardiogénico con soporte circulatorio de corta duración
María Elizabeth Ortega Armas, Francisco José Hernández Pérez, Jorge Vázquez López-Ibor, Manuel Gómez Bueno, Juan Francisco Oteo Domínguez, Claudia Coscia Requena, Susana Villar García y Javier Segovia Cubero, del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?