ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4006. Shock cardiogénico-Tratamiento avanzado-Asistencias ventriculares

Fecha : 25-10-2018 16:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Madrid 3 (Nivel 3)

4006-6. La prevalencia de fragilidad en los receptores de trasplante cardiaco es muy elevada. Resultados del registro FELICITAR

Ana Ayesta López1, María Jesús Valero Masa2, Raquel Luna López2, Inés Ponz de Antonio3, Josebe Goirigolzarri Artaza4, María Teresa Vidán Astiz2, Adriana Rodríguez Chaverri3, Jorge Vázquez López-Ibor4, Javier Segovia Cubero4, María Dolores García Cosío3, Manuel Gómez Bueno2, Juan Delgado Jiménez3, Héctor Bueno Zamora3, Francisco Hernández Pérez2 y Manuel Martínez- Sellés2, del 1Hospital del Sureste, Arganda del Rey (Madrid), 2Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 3Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 4Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

Introducción y objetivos: Aunque no se suele realizar, las guías actuales recomiendan evaluar la fragilidad antes de la inclusión de los pacientes en lista de trasplante cardiaco. Los test utilizados habitualmente solo han sido validados en mayores de 65 años. Nuestro objetivo fue estimar la prevalencia de fragilidad y comparar la utilidad de 2 test diferentes [Fried Frailty Phenotype (FFP) y Short Physical Performance Battery (SPPB)] para predecir eventos tras el trasplante.

Métodos: El registro FELICITAR (Fragilidad en Enfermos Listados e Incluidos Consecutivamente, Influencia en Trasplante y Acontecimientos Reportados) es un estudio prospectivo observacional que incluye a todos los adultos incluidos en lista electiva y en urgencia de grado 1 en 3 centros con trasplante cardiaco desde enero de 2017, con la intención de analizar la prevalencia de la fragilidad y la influencia de la misma en el pronóstico. Se definió fragilidad como una puntuación ≥ 3 en FFP y < 10 en SPPB. Se analizaron los eventos a corto plazo tras el trasplante [horas de intubación, días de estancia en UCI, necesidad de reintubación, infecciones, infección por citomegalovirus (CMV), rechazo, fallo primario del injerto, muerte].

Resultados: De un total de 50 pacientes incluidos en el registro, 22 se trasplantaron hasta la actualidad. La prevalencia de fragilidad de estos pacientes en el momento de inclusión en lista fue de 45,5% según FFP y 68,2% según SPPB, p < 0,01. Un 36,4% (n = 8) cumplían criterios de fragilidad para ambos test, mientras que un 31,8% (n = 7) cumplían criterios solo según SPPB. El grado de acuerdo entre los criterios por FFP y SPPB fue débil (kappa 0,208, p = 0,1386). Con respecto a los resultados a corto plazo no se encontraron diferencias estadísticamente significativas (horas de intubación, días de estancia en UCI, necesidad de reintubación, fallo primario del injerto, rechazo, infección y CMV) en pacientes frágiles frente a no frágiles con ninguno de los 2 test. Tampoco se encontraron diferencias en cuanto a mortalidad (n = 5) durante el ingreso.

Eventos a corto plazo tras el trasplante cardiaco en función de la fragilidad

Frágil FFP

No frágil FFP

P

Frágil SPPB

No frágil SPPB

p

Horas de intubación (media ± DE)

1.317,5 ± 3.424

122 ± 194,71

0,239

838,93 ± 2.802,82

293,57 ± 622,62

0,621

Días de estancia en UCI (media ± DE)

22 ± 23,8

10,36 ± 10,95

0,160

12,29 ± 11,48

23,14 ± 28,11

0,219

Necesidad de reintubación

11,11%

0%

0,237

7,14%

0%

0,469

Fallo primario del injerto

25%

20%

0,781

26,67%

14,29%

0,519

Rechazo

14,29%

0%

0,179

8,33%

0%

0,433

Infección

50%

33,33%

0,456

30,77%

57,14%

0,251

CMV

25%

25%

1

38,46%

0%

0,058

Conclusiones: La prevalencia de fragilidad de los pacientes trasplantados es alta y se podría relacionar con eventos tras el trasplante, si bien es necesaria la inclusión de más pacientes en el registro para confirmar esta hipótesis. Los resultados del estudio FELICITAR ayudarán a esclarecer esta cuestión.


Comunicaciones disponibles de "<i>Shock</i> cardiogénico-Tratamiento avanzado-Asistencias ventriculares"

4006-1. Moderadores
Nicolás Manito Lorite, Barcelona, y Luis Nombela Franco, Madrid.

4006-2. Organización territorial de la atención al shock cardiogénico: resultados de los primeros 50 pacientes trasladados a un hub u hospital de referencia
Francisco José Hernández Pérez, Jorge Vázquez López-Ibor, Manuel Gómez-Bueno, Javier Ortega Marcos, Mercedes Vidal Fernández, Carlos Esteban Martín López, Luis Alonso-Pulpón y Javier Segovia Cubero, del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

4006-3. Eficacia y seguridad de la ventilación no invasiva en el tratamiento del edema agudo pulmonar cardiogénico
Luna Carrillo Alemán1, Antonia López Martínez2, Víctor Martínez Pérez3, Augusto Montenegro Moure2, Elena Candela Sánchez1, Juan Gabriel Martínez Martínez1, Domingo Pascual Figal3 y Andrés Carrillo Alcaraz2, del 1Hospital General Universitario de Alicante, Alicante, 2Hospital Universitario J.M. Morales Meseguer, Murcia y 3Universidad de Murcia, Murcia.

4006-4. Factores pronósticos en el soporte circulatorio mediante oxigenador extracorpóreo de membrana en un hospital de tercer nivel
Marta Alonso Fernández de Gatta, Soraya Merchán Gómez, Miryam González Cebrián, Elisabete Alzola Martínez de Antoñana, Alejandro Diego Nieto, Marta López Serna, Lucía Rodríguez Estévez y Pedro Luis Sánchez Fernández, del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca.

4006-5. Utilización prolongada de soporte circulatorio con Levitronix Centrimag como puente al trasplante cardiaco: experiencia en 25 casos
Juan Sánchez Ceña1, Beatriz de Tapia Majado1, Santiago Catoya Villa1, Virginia Burgos Palacios1, Ángela Canteli Álvarez1, Marta Ruiz Lera1, Cristina Castrillo Bustamante1 y José Aurelio Sarralde Aguayo2, de 1Cardiología Críticos y 2Servicio de Cirugía Cardiovascular. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).

4006-6. La prevalencia de fragilidad en los receptores de trasplante cardiaco es muy elevada. Resultados del registro FELICITAR
Ana Ayesta López1, María Jesús Valero Masa2, Raquel Luna López2, Inés Ponz de Antonio3, Josebe Goirigolzarri Artaza4, María Teresa Vidán Astiz2, Adriana Rodríguez Chaverri3, Jorge Vázquez López-Ibor4, Javier Segovia Cubero4, María Dolores García Cosío3, Manuel Gómez Bueno2, Juan Delgado Jiménez3, Héctor Bueno Zamora3, Francisco Hernández Pérez2 y Manuel Martínez- Sellés2, del 1Hospital del Sureste, Arganda del Rey (Madrid), 2Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 3Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 4Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

4006-7. Experiencia inicial con el sistema de asistencia ventricular izquierda de larga duración con bomba centrífuga de flujo continuo HeartMate3 en un solo centro
Beatriz Díaz Molina, Jacobo Silva Guisasola, José Luis Lambert Rodríguez, José Alonso Domínguez, Félix Fernández Suárez, M. José Bernardo Rodríguez, Carlos Morales Pérez, Víctor León Argüero y Guillermo Muñiz Albaiceta, del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?