ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4014. Trasplante cardiaco-Hipertensión pulmonar

Fecha : 26-10-2018 15:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Club (Nivel 2)

4014-5. ¿Es factible la valoración no invasiva de la operabilidad en la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica?

Adriana Rodríguez Chaverri1, Ignacio Hernández González1, Inés Ponz de Antonio2, Nuria Ochoa Parra1, Fernando Arribas Ynsaurriaga1, Juan Delgado Jiménez3, Yolanda Revilla Ostolaza1 y M. Pilar Escribano Subias1, del 1Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 2CIBER CV, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid y 3CIBER CV, Madrid.

Introducción y objetivos: La endarterectomía pulmonar (TEA) es el tratamiento de elección de la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HTEC). La arteriografía pulmonar (AP) es el gold estándar para valorar la operabilidad de la HTEC pero es una técnica invasiva no exenta de complicaciones. Por ello, se analizó la posibilidad de decidir la operabilidad de la HTEC basándonos en los hallazgos del angioTC (aTC).

Métodos: El estudio consta de 2 fases: una fase piloto de enero 2016 a marzo 2017 en la que todos los pacientes eran presentados con aTC y AP. Se valoraba la indicación quirúrgica en base a la aTC y posteriormente se valoraba la AP, analizando en qué pacientes la indicación quirúrgica no se modificó con los hallazgos de la AP. En la segunda fase, de abril 2017 a marzo 2018, los pacientes se valoraron inicialmente con aTC y en aquellos en los que no era posible establecer la indicación quirúrgica se realizó una AP complementaria. Con ambas técnicas se consideró proximal el daño de arterias principales, lobares y segmentarias proximales; periférica la afección de segmentarias medio/distal y subsegmentarias.

Resultados: En la fase piloto se estudiaron 90 pacientes con HTEC. 48 pacientes (53%) se consideraron quirúrgicos en base a la aTC. Se realizó AP a 46 pacientes (en 2 casos no fue posible por la situación clínica) manteniéndose en todos ellos la indicación quirúrgica salvo 1 paciente que se consideró no operable en base a la AP. 23 pacientes (25%) se consideraron no quirúrgicos por la aTC y tras la AP, solo se cambió la indicación en 1 caso. Finalmente, en 19 pacientes (21%) no fue posible decidir la operabilidad con la aTC (en 14 pacientes por calidad subóptima de la aTC y en 5 por afección límite para TEA), considerándose operables 15 pacientes tras realizar la AP. En la segunda fase se valoraron 91 pacientes y el flujo en base a la decisión inicial tomada con la aTC se representa en la figura. Se mantuvo la realización de AP en 6 pacientes considerados operables con la aTC como parte de la puesta marcha y adquisición de experiencia tras la fase piloto.

Flujo de pacientes valorados en la segunda fase del estudio.

Conclusiones: Es factible valorar de forma no invasiva la operabilidad de la HTEC en la práctica clínica habitual basándonos en los resultados de la aTC en el 48% de los casos. La AP no modificó la indicación si la aTC era técnicamente correcta y la afección central.


Comunicaciones disponibles de "Trasplante cardiaco-Hipertensión pulmonar"

4014-1. Moderadores
Marisa Crespo Leiro, A Coruña e Inés Sayago Silva, Valladolid.

4014-2. Utilidad de los parámetros de deformación miocárdica en el tratamiento no invasivo del rechazo agudo tras el trasplante cardiaco: estudio multicéntrico BEMECO
Josebe Goirigolzarri Artaza1, José María Larrañaga2, Ana Osa3, Mario Sutil Vega4, Martín Ruiz Ortiz5, Cecilia Corros6, Bárbara Vidal7, Susana Mingo Santos1, Vanessa Moñivas Palomero1, Nicolás Maneiro2, Cayetana María Barbeito2, Raquel López-Villela3, Pedro Chi-Hion Li4, Sara Rodríguez Diego5, José Luis Lamabert6, Franciris Velázquez7 y Javier Segovia Cubero1, del 1Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), 2Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña, A Coruña, 3Hospital Universitario y Politécnico de La Fe y CIBERCV, Valencia, 4Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, 5Hospital Reina Sofía, Córdoba, 6Hospital Central de Asturias, Oviedo (Asturias) y 7Hospital Clínic, Barcelona.

4014-3. La fragilidad se asocia con un peor perfil hemodinámico, pero no con la prevalencia de comorbilidades en los pacientes incluidos en lista de trasplante cardiaco
Raquel Luna López1, Ana Ayesta López2, Josebe Goirigolzarri Artaza3, María Teresa Vidán Astiz1, Inés Ponz de Antonio4, Manuel Gómez Bueno3, Juan Delgado Jiménez4, Héctor Bueno Zamora4, Francisco Hernández Pérez3, Manuel Martínez- Sellés1, Manuel Martínez- Sellés1 y Manuel Martínez- Sellés1, del 1Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 2Hospital del Sureste, Arganda del Rey (Madrid), 3Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid) y 4Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

4014-4. Papel del ecocardiograma en la detección de rechazo celular agudo en receptores de trasplante cardiaco: estudio multivariado, prospectivo y monocéntrico
Martín Ruiz Ortiz, Sara Rodríguez Diego, Mónica Delgado Ortega, Jesús Oneto Fernández, José Sánchez Fernández, Francisco Carrasco Ávalos, Amador López Granados, José María Arizón del Prado, Manuel Pan Álvarez-Osorio y María Dolores Mesa Rubio, de la UGC Cardiología, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

4014-5. ¿Es factible la valoración no invasiva de la operabilidad en la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica?
Adriana Rodríguez Chaverri1, Ignacio Hernández González1, Inés Ponz de Antonio2, Nuria Ochoa Parra1, Fernando Arribas Ynsaurriaga1, Juan Delgado Jiménez3, Yolanda Revilla Ostolaza1 y M. Pilar Escribano Subias1, del 1Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 2CIBER CV, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid y 3CIBER CV, Madrid.

4014-6. La angioplastia pulmonar con balón en pacientes con hipertensión pulmonar tromboembólica crónica no quirúrgica mejora la clínica, la hemodinámica y la supervivencia
Maite Velázquez Martín, Agustín Albarrán, Fernando Sarnago, Ignacio González, Sergio Huertas, María Melendo-Viu, Isabel Montilla, Jorge Nuche, M. Jesús López-Gude, Rafael Morales y Pilar Escribano, del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

4014-7. Nuevo método no invasivo para estimar resistencias vasculares pulmonares elevadas en pacientes con hipertensión pulmonar
Carlos Arellano Serrano, Eusebio García Izquierdo, Vanessa Moñivas Palomero, Jesús González Mirelis, Sara Navarro Rico, Juan Francisco Oteo Domínguez, Josebe Goirigolzarri Artaza, Manuel Gómez Bueno, Javier Segovia Cubero y Susana Mingo Santos, del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?