Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: En los pacientes añosos ingresados en la Unidad Coronaria (UC) la evaluación cognitiva y funcional puede determinar la actitud terapéutica. La fragilidad (síndrome clínico resultado del envejecimiento) se asocia a complicaciones en los pacientes frágiles. Cómo y cuándo evaluar estas entidades es motivo de estudio.
Métodos: Se estudiaron 99 pacientes mayores de 75 años que ingresaron en la UC. Se analizó su capacidad cognitiva con el Minimental test (MM) en el momento del ingreso, prealta y un mes tras el alta, su situación funcional con la escala Barthel y la fragilidad con la escala SHARE-FI (al ingreso y un mes tras el alta). El estudio de fragilidad se completó con la Short Physical Performance Battery (SPPB) prealta y un mes después. Estadística con Stata 12.
Resultados: La muestra estudiada presentó una alta prevalencia de factores de riesgo cardiovascular, antecedentes de cardiopatía y comorbilidades (tabla). Destacar el 13% diagnosticado de demencia. Al ingresar se realizó una primera exploración en el 90% de los casos, siendo imposible en el 10% por falta de colaboración. La puntuación media del MM fue 25. Se consideró por debajo de 23 como deterioro cognitivo, siendo un 32% positivo en este momento. La escala SHARE-FI clasificó un 50% de pacientes frágiles, un 22% prefrágiles y un 28% normales. En la escala Barthel el 50% obtuvo 95 puntos y el 75% 100. Antes del alta la puntuación media del MM fue 26 (25% con deterioro cognitivo). La media del SPPB fue de 4,8. Un mes tras el alta el MM mostró una puntuación media de 27 (20% con deterioro cognitivo). La escala SHARE-FI: 28% (frágil), 26% (prefrágil) y 46% (normal). El SPPB medio fue de 6,8. No se objetivó diferencias en la escala Barthel respecto al ingreso. El análisis de la asociación lineal entre las diferentes pruebas geriátricas no mostró relaciones significativas. Tampoco con la edad o el tiempo de ingreso. Si resulta significativa la tendencia a lo largo de la evolución de los resultados del MM y las pruebas de fragilidad, ya que los resultados son peores en el momento del ingreso y previo al alta que un mes tras el alta (figura).
Evolución de los diferentes test de valoración geriátrica durante y después del ingreso.
Estimación de prevalencias y otros datos de la población según la muestra estudiada |
|
Sexo varón |
61,6% (IC95%: 51,8% a 70,6%) |
Edad |
Media de 81,3 años (IC95%: 80,1 a 82,5 años) |
Hipertensión arterial |
78,8% (IC95%: 69,7 a 85,7%) |
Diabetes mellitus |
47,5% (IC95%: 37,9 a 57,2%) |
Dislipemia |
52,5% (IC95%: 42,8 a 62,1%) |
Historia de cardiopatía isquémica |
33,3% (IC95%: 24,8 a 43,1%) |
Fibrilación auricular previa |
31,3% (IC95%: 23,0 a 41,0%) |
Insuficiencia cardiaca crónica |
18,2% (IC95%: 11,8 a 26,9%) |
Enfermedad cerebrovascular previa |
19,2% (IC95%: 12,6 a 28,0%) |
Demencia previa |
13,1% (IC95%: 7,8 a 21,2%) |
EPOC |
17,2% (IC95%: 11,0 a 25,8%) |
Cáncer previo |
26,3% (IC95%: 18,6 a 35,7%) |
Insuficiencia renal crónica |
23,2% (IC95%: 16,0 a 32,5%) |
Días de ingreso en UC |
Mediana de 2 días (IC95%: 2 a 2 días) |
Días de ingreso hospitalario |
Mediana de 7 días (IC95%: 6 a 10 días) |
Conclusiones: La valoración geriátrica (cognitiva y de fragilidad) no debe realizarse con las pruebas estudiadas en el momento del ingreso agudo ya que infraestiman la situación del paciente respecto a su estado basal tras el alta. El deterioro cognitivo está infradiagnosticado en la población.