Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La fragilidad es un síndrome geriátrico de aumento de vulnerabilidad por disminución de las reservas fisiológicas. La sarcopenia, uno de sus componentes fisiopatológicos, se ha asociado al remodelado y disfunción cardiaca, que podría predisponer a una peor evolución tras un evento isquémico agudo. El objetivo este estudio fue analizar el impacto que la fragilidad tuvo en la mortalidad a largo plazo tras una angioplastia primaria (AP) por un SCACEST.
Métodos: Estudio transversal retrospectivo de 427 pacientes (63,8 años [55,2-75,4]; 22% mujeres) ingresados en una UVI general tras una AP por un SCACEST, desde noviembre-2013 a febrero-2017. Se realizó un análisis de supervivencia (SPV) al año por el método de Kaplan-Meier (test de log rank) y regresión de Cox. Se analizó la fragilidad mediante el Canadian Study of Health and Aging Clinical Frailty Scale (CSHA-CFS). Se agruparon como vulnerables a aquellos pacientes prefrágiles (CSHA-CFS = 4) y frágiles (CSHA-CFS ≥ 5).
Resultados: Los pacientes vulnerables presentaban mayor edad (p < 0,001), mayor co-morbilidad y un GRACE 2,0 más alto (p < 0,001). Presentaban niveles de CPK y albúmina más bajos (p = 0,011 y p < 0,001, respectivamente) y de BNP más altos (p < 0,001), a pesar de no existir diferencias en la FEVI, localización y tamaño del infarto. Precisaron catecolaminas (p = 0,010) con más frecuencia (tabla). La mortalidad al año de seguimiento fue mayor en los pacientes vulnerables (25 frente a 4,1%; p < 0,001), habitualmente por shock cardiogénico (p < 0,001). La SPV acumulada al año de seguimiento fue menor en los pacientes vulnerables (test de log rank; p < 0,001). Tras la regresión de Cox, los predictores independientes de mortalidad al año de seguimiento fueron la fragilidad (HR 3,37 [1,59-7,15]; p = 0,002), el sexo femenino (HR 2,23 [1,06-4,67]; p = 0,034), el índice GRACE 2,0 (HR 1,03 [1,01-1,04]; p < 0,001), la FEVI (HR 0,97 [0,94-0,99]; p = 0,030) y la necesidad de catecolaminas durante el ingreso hospitalario (HR 2,96 [1,08-8,11]; p = 0,034) (figura).
Análisis de supervivencia discriminado por sexo mediante método de Kaplan-Meier y modelo de regresión de Cox.
Comparación de características clínicas y bioquímicas entre pacientes pre-/frágiles (CSHA-CFS ≥ 4) y no-frágiles incluidos en el estudio |
|||
Pre-/Frágil (CFS ≥ 4) (n = 60) |
No frágil (CFS < 4) (n = 367) |
p |
|
Edad |
78 [67,3-84,5] |
61,2 [54,2-71,5] |
< 0,001 |
Sexo femenino, n (%) |
28 (46,7%) |
65 (17,7%) |
< 0,001 |
Mortalidad, n (%) |
15 (25%) |
15 (4,1%) |
< 0,001 |
Shock cardiogénico, n (%) |
7 (11,7%) |
9 (2,5%) |
< 0,001 |
Hipertensión arterial, n (%) |
47 (78,3%) |
156 (42,5%) |
< 0,001 |
DM tipo 2, n (%) |
31 (51,7%) |
79 (21,5%) |
< 0,001 |
GRACE 2.0 |
150 [129-170,8] |
112 [93-136] |
< 0,001 |
Localización (anterior), n (%) |
26 (43,3%) |
168 (45,8%) |
0,781 |
Uso de catecolaminas, n (%) |
11 (18,3%) |
29 (7,9%) |
0,010 |
CPK (UI/l) |
921 [286,8-2.072] |
1.496 [607-2.786] |
0,011 |
Troponina I (as) (pg/ml) |
3.699,5 [38-47.968,1] |
8.789,8 [65,8-61.969,8] |
0,537 |
FEVI (%) |
52 [40-60] |
55 [45-60] |
0,151 |
BNP (pg/ml) |
267,9 [117,3-901,6] |
104,3 [29,5-268,7] |
< 0,001 |
Albúmina (g/l) |
34,9 [32,8-37,4] |
38,4 [35,7-40,4] |
< 0,001 |
Los datos se expresan como número (%) en variables categóricas y como mediana [rango intercuartílico] en variables con distribución no-normal. |
Conclusiones: La fragilidad se asocia a una mayor mortalidad a largo plazo tras un SCACEST, independientemente de la edad, la gravedad clínica y la FEVI. El análisis de la fragilidad debería ser incluida en la valoración clínica global del paciente con un SCACEST, por su valor pronóstico y por las intervenciones terapéuticas disponibles para tratar sus componentes fisiopatológicos.