ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5028. Cardiología geriátrica

Fecha : 27-10-2018 09:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Lisboa (Nivel 3)

5028-4. Fragilidad y prótesis aórtica percutánea: las dos caras de la moneda

Álvaro Marco del Castillo, Luisa Salido Tahoces, Cristina Lozano Granero, Rosa Ana Hernández Antolín, José Luis Mestre Barceló, David del Val Martín, Ana Pardo Sanz, Juan Manuel Monteagudo Ruiz y José Luis Zamorano Gómez, del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

Introducción y objetivos: El implante de prótesis percutáneas transaórticas (TAVI, del inglés Transaortic Valve Implantation) se ha convertido en un tratamiento de primera línea para la estenosis aórtica en los pacientes ancianos, en los que la cirugía convencional no es una opción por el elevado riesgo quirúrgico. Sin embargo, los pacientes ancianos sufren una amplia comorbilidad y fragilidad-entendida como baja reserva funcional -que limita su situación clínica y su pronóstico. Por ello, se debate la posibilidad de que la fragilidad sea un marcador de futilidad terapéutica. El objetivo de este estudio fue evaluar la relación entre fragilidad, resultados clínicos y supervivencia.

Métodos: En este estudio prospectivo se incluyó a todos los pacientes consecutivos que se sometieron a TAVI en nuestro centro desde noviembre de 2015 a octubre de 2017. La fragilidad se evaluó de manera integral con 4 escalas dirigidas (Fried, Frailty Scale, Share-FI, Frail Scale) inmediatamente previo al implante, a los 3 meses y al año. Paralelamente, se realizó la prueba de la marcha de 6 minutos como parámetro objetivo de clase funcional.

Resultados: Se incluyeron un total de 138 pacientes (84,8 ± 3,9 años, 65,2% mujeres). El EuroSCORE 2 medio fue de 4,98 ± 14,4 puntos. Tras el seguimiento, solo los pacientes prefrágiles y frágiles mostraron mejorías significativas en el resultado de la prueba de la marcha de 6 minutos (tabla) y en las escalas de fragilidad. Además, el número de pacientes frágiles y prefrágiles disminuyó de manera significativa tras el implante (p < 0,001, tabla 1), incrementándose el de pacientes robustos. Desde el punto de vista de los resultados, 33 pacientes (29,3%) experimentaron una complicación mayor, siendo 25 de ellas de naturaleza vascular por el acceso y 4 por trastornos de la conducción que requirieron marcapasos definitivo. Se observaron, además, 9 (6,5%) fallecimientos. Sin embargo, no se observó asociación de dichos eventos con el estado de fragilidad de los pacientes (p = 0,14 y p = 0,71 respectivamente para complicación mayor o fallecimiento).

Resultados basales, a 3 meses y año

 

Basal

3 meses

1 año

Prueba de la marcha de 6 minutos (muestra completa - metros)

233 ± 100,7

274,2 ± 102,1a

281,9 ± 101a

Robustos

356,7 ± 45,6

371,1 ± 60,5

405 ± 65,1

Prefrágiles (por cualquier escala)

278,3 ± 81,9

326,7 ± 83

369 ± 60,1a

Frágiles (por cualquier escala)

183,8 ± 84

221 ± 90,1a

241,8 ± 85,3a

Escala EQ5vas (muestra completa - puntos)

56,8 ± 20,4

65,4 ± 19,7a

69,4 ± 21,5a

Robustos

78,9 ± 12,9

81,4 ± 11,8

85 ± 7,1

Prefrágiles (por cualquier escala)

64,5 ± 19,6

73,6 ± 17,2

77,1 ± 22,9

Frágiles (por cualquier escala)

49,8 ± 18,1

56,6 ± 15,9

65,3 ± 22a

Escala SHARE-FI (porcentaje de pacientes)

Robustos

19,6

33,3a

25,9a

Prefrágiles

23,5

28,9a

37,1a

Frágiles

56,8

37,7a

37,1a

Escala FRAIL SCALE (porcentaje de pacientes)

Robustos

14

36,2a

37,1a

Prefrágiles

56

34,8a

48,1a

Frágiles

30

28,9

14,8a

aComparaciones estadísticamente significativas frente a la puntuación basal para dicho subgrupo de pacientes.

Conclusiones: En nuestro estudio, la fragilidad se asoció a un margen de mejora mayor, sin penalización respecto a complicaciones o fallecimiento en el seguimiento. Se requieren estudios de mayor calado con una valoración sólida de la fragilidad que evalúen el impacto real de este factor en este escenario, y permitan así optimizar la selección de pacientes.


Comunicaciones disponibles de "Cardiología geriátrica"

5028-1. Moderadores
Gonzalo Luis Alonso Salinas, Madrid y M. Carmen Durán Torralba, Córdoba.

5028-2. Papel de la fragilidad en los pacientes ancianos con estenosis aórtica degenerativa
Mónica Ramos Sánchez1, Dolores Maribel Quezada Feijoó1, Rocío Ayala Muñoz1, Javier Jaramillo Hidalgo1, Francisco Javier Gómez Pavón1, Giovana Cristofori1 y Rocío Toro Cebada2, del 1Hospital Central de la Cruz Roja, Madrid y 2Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz.

5028-3. Seguridad de sacubitrilo/valsartán en mayores de 80 años
Alberto Esteban-Fernández1, Pablo Díez-Villanueva2, Lourdes Vicent3, Ramón Bover-Freire1, Manuel Gómez-Bueno4, Javier de Juan Bagudá5, Ángel Iniesta-Manjavacas6, Ana Ayesta7, Marcos García-Aguado4, Diego Iglesias del Valle8, Jesús Perea-Egido9 y Manuel Martínez-Sellés3, del 1Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 2Hospital Universitario de La Princesa, Madrid, 3Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 4Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), 5Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 6Hospital Universitario La Paz, Madrid, 7Hospital Universitario del Sureste, Madrid, 8Hospital Universitario Infanta Sofía, Madrid y 9Hospital Universitario de Getafe, Getafe (Madrid).

5028-4. Fragilidad y prótesis aórtica percutánea: las dos caras de la moneda
Álvaro Marco del Castillo, Luisa Salido Tahoces, Cristina Lozano Granero, Rosa Ana Hernández Antolín, José Luis Mestre Barceló, David del Val Martín, Ana Pardo Sanz, Juan Manuel Monteagudo Ruiz y José Luis Zamorano Gómez, del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

5028-5. La fragilidad se asocia a una mayor mortalidad en pacientes con infarto agudo de miocardio sometidos a angioplastia primaria, independientemente de la edad, gravedad clínica y función ventricular
Alberto Silva-Obregón1, Ramón Arroyo-Espliguero1, María C. Viana-Llamas1, Alfonso Estrella-Alonso1, Sonia Saboya-Sánchez2, Giovanna Uribe-Heredia1 y Carlos Marian-Crespo1, del 1Hospital Universitario de Guadalajara, Guadalajara y 2Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

5028-6. Una evaluación sencilla de la fragilidad basal predice independientemente el pronóstico en pacientes muy ancianos con síndrome coronario agudo
Oriol Alegre Canals1, Albert Ariza Solé1, Francesc Formiga1, María T. Vidán2, Manuel Martínez Selles2, Héctor Bueno3 y Ángel Cequier Fillat1, del 1Hospital de Bellvitge, L´Hospitalet de Llobregat (Barcelona), 2Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid y 3Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

5028-7. Utilidad de la escala Identification of Seniors at Risk (ISAR) para predecir mortalidad intrahospitalaria en ancianos con insuficiencia cardiaca hospitalizados en una planta de cardiología
Néstor Baez Ferrer1, Veena Mot Amarnani Amarnani1, Magali González-Colaço Harmand1, Francisco Javier Martín Sánchez2, Víctor Gil3, Oscar Mirò3, Pedro Abreu González1 y Alberto Domínguez Rodríguez1, del 1Hospital Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna (Tenerife), 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid y 3Hospital Clínic, Barcelona.

5028-8. Evaluación cognitiva, funcional y de fragilidad en diferentes momentos del ingreso y tras el alta de una población anciana ingresada en la unidad coronaria
Alejandro Cortés-Beringola, Guillermo Moreno Muñoz, Miriam González Díaz, Diego Fignani Molina, Roberto Martín-Asenjo, Fernando Arribas Ynsaurriaga y Héctor Bueno, del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?