Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Múltiples estudios han descrito diferencias en la presentación, tratamiento y pronóstico entre varones y mujeres con síndrome coronario agudo (SCA). Sin embargo, el tratamiento antitrombótico más agresivo y el mayor empleo de una estrategia invasiva hacen necesario reevaluar la situación actual. El objetivo de este estudio multicéntrico fue evaluar las posibles diferencias en cuanto a la presentación clínica, pronóstico y tratamiento del SCA entre ambos sexos.
Métodos: Se incluyeron 1056 pacientes ingresados de forma consecutiva en 10 hospitales terciarios del Sistema Nacional de Salud español en el año 2017.
Resultados: 307 (29%) fueron mujeres, quienes presentaban una edad más avanzada (71,0 ± 12,8 frente a 64,0 ± 12,3, p = 0,001), más frecuentemente hipertensión arterial (71,0 frente a 56,5%, p = 0,001), diabetes mellitus insulín-dependiente (13,7 frente a 7,9%, p = 0,003), dislipemia (62,2 frente a 55,3%, p = 0,038) y enfermedad renal crónica (16,9 frente a 9,1%, p = 0,001). Al ingreso, las mujeres referían más frecuentemente dolor de espalda o irradiación al brazo (57,3 frente a 49,7%, p = 0,025), palpitaciones (5,9 frente a 2,0%, p = 0,001) o disnea (33,0 frente a 19,4%, p = 0,001). Por otra parte, el infarto sin estenosis coronarias significativas (MINOCA) fue llamativamente más frecuente en ellas (16,8 frente a 8,1%, p = 0,001). La estrategia invasiva fue menos empleada en las mujeres (91,5 frente a 95,6%, p = 0,009), pero no detectamos diferencias (en el grupo de pacientes sometidos a estrategia invasiva) en cuanto a la tasa de revascularización percutánea (81,0 frente a 83,5%, p = 0,374). El tratamiento al alta fue similar excepto en relación con la recomendación de inicio de un programa de Rehabilitación Cardiaca que fue significativamente menor en las mujeres (19,9 frente a 33,9%, p = 0,001).
Prevalencia de MINOCA.
Características basales |
||||
Global (N 1.056) |
Varones, N 749 (70,9%) |
Mujeres, N 307 (29,1%) |
||
Edad (años) |
66,0 ± 12,9 |
64,0 ± 12,3 |
71,0 ± 12,8 |
< 0,05 |
Peso (Kg) |
79,7 ± 29,5 |
83, 7 ± 33,2 |
70,5 ± 14,3 |
< 0,05 |
Tabaquismo (%) |
343 (32,5%) |
285 (38,1%) |
58 (18,9%) |
< 0,05 |
Consumo de alcohol (%) |
52 (4,9%) |
48 (6,4%) |
4 (1,3%) |
< 0,05 |
Hipertensión arterial (%) |
641 (60,7%) |
423 (56,5%) |
218 (71%) |
< 0,05 |
Diabetes (%) |
309 (29,3%) |
212 (28,3%) |
97 (31,6%) |
0,286 |
Diabetes insulinodependiente (%) |
101 (9,6%) |
59 (7,9%) |
42 (13,7%) |
0,003 |
Dislipemia (%) |
605 (57,3%) |
414 (55,3%) |
191 (62,2%) |
0,038 |
Enfermedad renal crónica (%) |
120 (11,4%) |
68 (9,1%) |
52 (16,9%) |
< 0,01 |
EPOC (%) |
96 (9,1%) |
82 (10,9%) |
14 (4,6%) |
0,001 |
Infarto de miocardio previo (%) |
215 (20,4%) |
165 (22%) |
50 (16,3%) |
0,035 |
ICP previo (%) |
174 (16,5%) |
124 (16,6%) |
50 (16,3%) |
0,915 |
Antecedente de cirugía de revascularización miocárdica (%) |
50 (4,7%) |
36 (4,8%) |
14 (4,6%) |
0,864 |
Fibrilación auricular (%) |
81 (7,7%) |
53 (7,1%) |
28 (9,1%) |
0,257 |
Antecedente de ictus (%) |
70 (6,6%) |
48 (6,4%) |
22 (7,2%) |
0,644 |
Arteriopatía periférica (%) |
112 (10,6%) |
86 (11,5%) |
26 (8,5%) |
0,147 |
Ingreso previo por insuficiencia cardiaca (%) |
46 (4,4%) |
27 (3,6%) |
19 (6,2%) |
0,062 |
EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; ICP: intervencionismo coronario percutáneo. |
Conclusiones: Los síntomas atípicos y la ausencia de estenosis coronarias significativas en la coronariografía son marcadamente más frecuentes en las mujeres con SCA. La realización de un cateterismo fue menos empleada en las mujeres pero no hubo diferencias en cuanto a la tasa de revascularización percutánea. El tratamiento al alta fue similar en ambos sexos, salvo por una menor recomendación de rehabilitación cardiaca en las mujeres.