ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5025. Síndrome coronario agudo: situación actual en España

Fecha : 27-10-2018 09:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Bruselas 2 (Nivel 3)

5025-7. Eventos más allá del año tras un síndrome coronario agudo en la vida real

Dante Paul Agip Fustamante, Javier Pérez Cervera, José Carlos Fernández Camacho, Eladio Galindo Fernández, Marta Lledó Gómez, Elena Gálvez Ríos, Antonio Chacón Piñero y Juan Manuel Nogales Asensio, del Hospital Universitario Infanta Cristina, Badajoz.

Introducción y objetivos: La doble antiagregación plaquetaria durante un año tras un síndrome coronario agudo (SCA) ha demostrado disminuir la incidencia de eventos isquémicos en esta población. Pocos son los estudios que evalúen la incidencia de eventos isquémicos más allá del año. Nuestro objetivo fue estudiar la evolución a largo plazo, más allá del año tras el SCA, de estos pacientes.

Métodos: Estudiamos de forma prospectiva 1.464 pacientes dados de alta tras un SCA, de forma consecutiva, en nuestro centro que habían completado el ingreso hospitalario sin complicaciones isquémicas ni hemorrágicas. De ellos, analizamos 944 pacientes (450 con SCASEST y 494 con SCAEST) que completaron el primer año de seguimiento sin eventos isquémicos (muerte, infarto, ictus isquémico o nueva revascularización) ni hemorrágicos. Seguimiento medio tras el alta de 30,8 meses.

Resultados: La edad media fue 64,0 ± 12,7 años. El 25,4% eran mujeres. El 29,4% tenían diabetes, el 57,9% hipertensión arterial y el 44,5% hiperlipidemia. En 917 pacientes (97,1%) se realizó coronariografía durante la fase hospitalaria y, de estos, en 836 pacientes (91,2%) se realizó ICP (en el 82,2% con stent liberador de fármaco). El 42,1% de los pacientes fue dado de alta con nuevos antiagregantes (ticagrelor o prasugrel) mientras que el 57,9% fue dado de alta con el clopidogrel. La media de la duración del tratamiento antiagregante doble fue de 11,6 ± 7,3 meses. Durante el seguimiento tras el año del SCA se produjeron 51 muertes (2,1 por 100 pacientes-año), 25 infartos (1 por 100 pacientes-año), 17 ictus isquémicos (0,7 por 100 pacientes-año), 41 nuevas revascularizaciones (1,7 por 100 pacientes-año). Los eventos isquémicos mayores (muerte, infarto, ictus o nueva revascularización) se produjeron en 108 pacientes (4,6 por 100 pacientes-año) mientras que las hemorragias mayores (BARC 3) se produjeron en 16 pacientes (0,7 por 100 pacientes-año). Las variables que se asociaron de forma independiente a la tasa de eventos se muestran en la tabla.

Evento

Tasa de eventos (x100 pacientes-año)

Variables predictoras (Cox)

Muerte

51

2,1

GRACE (HR: 1,02; IC95%: 1,01 a 1,03; p< 0,001)

IAM

25

1,0

HTA (HR: 2,37; IC95%: 0,94 a 5,99; p = 0,050)

ACV isquémico

17

0,7

Edad (HR: 1,07; IC95%: 1,03 a 1,12; p = 0,002)

ACV hemorrágico

4

0,2

NP

Trombosis stent

2

0,1

NP

Nueva ICP

30

1,2

Edad (HR: 0,95; IC95%: 0,92 a 0,98; p< 0,001)

Cirugía coronaria

11

0,5

 

DM (HR: 2,06; IC95%: 1,03 a 4,12; p = 0,042)

 

Muerte/IAM/ACV isquémico/Nueva revasc.

108

4,6

HTA (HR:1,7; IC95%: 1,1 a 2,7; p = 0,016)

 

CI previa (HR:1,6; IC95%: 1,1 a 2,5; p = 0,019)

 

Edad (HR: 1,02; IC95%: 1,01 a 1,04; p = 0,036)

 

Hb al ingreso (HR: 1,01; IC95%: 1,01 a 1,02; p = 0,030)

 

Hemorragia mayor (BARC 3)

16

0,7

Edad (HR: 1,05; IC95%: 1,02 a 1,09; p = 0,001)

Conclusiones: Los pacientes que han presentado un SCA presentan un alto riesgo evolutivo que persiste más allá del año de seguimiento. La tasa de eventos isquémicos mayores supera el de hemorragias mayores en estos pacientes.


Comunicaciones disponibles de "Síndrome coronario agudo: situación actual en España"

5025-1. Moderadores
Vicente Mainar Tello, Alicante y Roberto Martín Reyes, Madrid.

5025-2. Características de los pacientes ingresados por síndrome coronario agudo según tramo de edad
Elena Gálvez Ríos, Estrella Suárez Corchuelo, Eladio Galindo Fernández, José Carlos Fernández Camacho, Marta Lledó Gómez, Dante Paul Agip Fustamante, Antonio Chacón Piñero y Juan Manuel Nogales Asensio, del Hospital Universitario Infanta Cristina, Badajoz.

5025-3. ¿Continúa siendo distinto el infarto en varones y mujeres en la España del 2017?
María Plaza Martín1, Marcelo Sanmartín Fernández1, Susana del Prado Díaz1, Belén Álvarez Álvarez2, Rut Andrea Riba3, Javier Ramos Jiménez1, Sergio Hernández Jiménez1, María Valverde Gómez1, Marina Pascual Izco1, Cristina Lozano Granero1 y José Luis Zamorano Gómez1, del 1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, 2Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña) y 3Hospital Clínic, Barcelona.

5025-4. Influencia del sexo en el tratamiento y pronóstico del síndrome coronario agudo con elevación del ST tras la implantación del Código Infarto
Ainhoa Rengel Jiménez, Eva Robledo Mansilla, Daniel Cea Primo, Iñaki Sanz Esquíroz, Jesús Alfonso González León, Irene Rilo Miranda, Miren Tellería Arrieta, Ramón Querejeta Iraola, Kattalin Echegaray Ibáñez y Francisco de la Cuesta Arzamendi, del Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Donostia, San Sebastián (Guipúzcoa).

5025-5. Código Infarto Madrid: experiencia y resultados de los 4 primeros años de funcionamiento
Joaquín Jesús Alonso Martín1, Juan Carlos Ansede Cascudo1, Roberto Martín Asenjo1, Javier López Pais2, Jaime Elízaga Corrales1, José Raúl Moreno Gómez1, Juan Górriz Magaña2 y Antonio Fernández Ortiz1, del 1Código Infarto Madrid, Servicio Madrileño de Salud (SERMAS), Madrid y 2Hospital Universitario de Getafe, Getafe (Madrid).

5025-6. Inequidad en el tratamiento de reperfusión en un hospital con hemodinámica a tiempo parcial y mortalidad del infarto agudo de miocardio
Pablo Ramos Ruiz, Francisco Guillermo Clavel Ruipérez, María Lucía Fernández Gassó, Ángela Fernández Costa, Luis Asensio Payá, José Domingo Cascón Pérez, Luciano Consuegra Sánchez y Juan Antonio Castillo Moreno, del Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia).

5025-7. Eventos más allá del año tras un síndrome coronario agudo en la vida real
Dante Paul Agip Fustamante, Javier Pérez Cervera, José Carlos Fernández Camacho, Eladio Galindo Fernández, Marta Lledó Gómez, Elena Gálvez Ríos, Antonio Chacón Piñero y Juan Manuel Nogales Asensio, del Hospital Universitario Infanta Cristina, Badajoz.

5025-8. Heterogeneidad en el uso de los antagonistas de los receptores P2Y12 en España. Estudio multicéntrico
Íñigo Lozano Martínez-Luengas1, Valeriano Ruiz-Quevedo2, Garikoitz Lasa Larraya3, Eduardo Pinar Bermúdez4, Esther Sánchez Insa5, Javier Fernández-Portales6, Silvia Gopar Gopar7 y Andrés Alberto Sánchez Pérez8, del 1Hospital Universitario de Cabueñes, Gijón (Asturias), 2Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona (Navarra), 3Hospital Nuestra Sra. de Aránzazu, Donostia-San Sebastián (Guipúzcoa), 4Hospital Virgen de la Arrixaca, Murcia, 5Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, 6Hospital de Cáceres, Cáceres, 7Hospital Insular de Canarias, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas) y 8Hospital Virgen de la Salud, Toledo.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?