Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El implante de válvula aórtica transcatéter (TAVI) se ha convertido en una alternativa al recambio valvular en pacientes con estenosis aórtica grave. Estos, debido a su avanzada edad y morbilidad suelen presentar anemia, habitualmente multifactorial. Además, la anemización tras el implante es una complicación frecuente. Nuestro objetivo fue conocer la prevalencia, etiología e implicaciones pronósticas de la anemia tras TAVI.
Métodos: Analizamos 206 pacientes consecutivos sometidos a TAVI en nuestro centro. Definimos anemia como una cifra de hemoglobina (Hb) menor de 13 g/dl en varones y de 12 g/dl en mujeres.
Resultados: Del total de pacientes incluidos, 84 (40,8%) eran varones y 122 (59,2%) eran mujeres. La prevalencia de anemia al ingreso fue del 44,7%, siendo mayor en las mujeres (52,1 frente a 34,9%; p = 0,016). Entre aquellos que no tenían anemia al ingreso, el 83% la presentó durante este. La caída mínima de Hb tras TAVI fue de 2,8 ± 1,8 g/dl sin diferencias según el sexo. En 53 pacientes (25,7%) se realizó trasfusión de hematíes (Tf) tras TAVI, de los cuales 25 pacientes fueron trasfundidos por anemización sin sangrado aparente. Los pacientes en los que se realizó Tf presentaron menor mediana de Hb mínima post-TAVI (8,1 [7,8-8,6]) que aquellos en los que no se realizó (9,8 [9,1-10,9]; p < 0,001). El sexo femenino (p < 0,001), el antecedente de hipertensión arterial (p = 0,031), de diabetes mellitus (p = 0,013) y de hemorragia previa (p = 0,05) se asociaron de forma independiente a la Hb mínima posimplante. Durante el ingreso fallecieron 22 pacientes (10,7%). La Hb pre-TAVI (OR: 0,4; IC95%: 0,2 a 0,8; p = 0,013) y la caída de Hb tras TAVI (OR: 3,1; IC95% 1,4 a 7,0; p = 0,006) fueron las únicas variables que se asociaron a muerte hospitalaria. De los 184 pacientes dados de alta tras implante de TAVI, 153 (83,2%) presentaron anemia al alta siendo esta más frecuente en mujeres (91,7 frente a 70,7%; p < 0,001). En el seguimiento tras el alta (media: 26,2 meses) fallecieron 41 pacientes (22,3%). El antecedente de EPOC (HR: 4,1; IC95%: 2,1 a 8,0; p < 0,001) y la Hb pre-TAVI (HR: 0,8; IC95%: 0,7 a 0,9; p = 0,006) fueron las únicas variables que se asociaron con la mortalidad en el seguimiento.
Anemia |
No anemia |
p |
|
Edad |
80,9 ± 4,6 |
81,2 ± 4,8 |
0,716 |
Sexo femenino |
56 (68,3%) |
53 (52%) |
0,018 |
HTA |
60 (73,2%) |
73 (71,6%) |
0,471 |
Diabetes mellitus |
37 (45,1%) |
26 (25,5%) |
0,004 |
FA previa |
45 (54,9%) |
47 (46,1%) |
0,150 |
EPOC |
10 (12,2%) |
14 (13,7%) |
0,468 |
Neoplasia previa |
9 (11%) |
1 (1%) |
0,003 |
Ictus previo |
12 (14,5%) |
12 (11,8%) |
0,360 |
Hb mínima |
8,7 ± 0,85 |
10,3 ± 1,5 |
< 0,001 |
Creatinina máxima |
1,4 ± 1,2 |
1,2 ± 0,8 |
0,087 |
Infarto agudo de miocardio, ictus isquémico y muerte |
29 (35,4%) |
25 (24,5%) |
0,074 |
Infarto agudo de miocardio |
1 (1,2%) |
2 (2%) |
0,582 |
Ictus isquémico |
8 (9,8%) |
8 (7,8%) |
0,492 |
Muerte |
23 (28%) |
18 (17,6%) |
0,066 |
Conclusiones: En nuestro centro, la anemia al ingreso y el desarrollo de la misma tras el implante de TAVI se asociaron con una mayor mortalidad intrahospitalaria y en el seguimiento a largo plazo de estos pacientes.