Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La mitad de los pacientes sometidos a sustitución valvular aórtica transcatéter (TAVI) presentan enfermedad coronaria asociada. Sin embargo, la aparición de eventos coronarios en el seguimiento tras el implante de TAVI y su impacto clínico no han sido previamente evaluados. Los objetivos de este estudio fueron evaluar la incidencia, predictores, tratamiento y pronóstico del síndrome coronario agudo (SCA) tras la TAVI.
Métodos: Todos los pacientes sometidos a TAVI en nuestro centro entre mayo de 2007 y noviembre de 2017 fueron incluidos y el seguimiento mínimo fue de al menos 6 meses. Los SCA se clasificaron según la Tercera Definición Universal de Infarto de Miocardio.
Resultados: Se incluyeron 779 pacientes (edad media 79 años, 52% varones), 56% de los cuales fueron sometidos a una revascularización completa previa al implante de la prótesis. Tras un seguimiento medio de 30 ± 24 meses, 78 pacientes (10%) presentaron al menos un episodio de SCA y la mitad de eventos (4,9%) ocurrieron en los primeros 12 meses. La forma de presentación del SCA fue infarto de miocardio sin elevación del segmento ST (IAMSEST) tipo 2 (35,9%), angina inestable (34,6%), IAMSEST tipo 1 (28,2%) e infarto con elevación del ST (1,3%). El sexo masculino (hazard ratio [HR]: 2,19; intervalo de confianza [IC] del 95%: 1,36 a 3,54; p = 0,001), la presencia de enfermedad coronaria previa al procedimiento (HR: 2,78; IC95%: 1,50 a 5,18; p = 0,001) y un abordaje distinto al transfemoral (HR: 1,71; IC95%: 1,04 a 2,75; p = 0,035) fueron predictores independientes de SCA. Se realizó coronarografía en 56 pacientes (71,7%), y 30 pacientes (38,5%) recibieron revascularización coronaria (angioplastia en todos los casos). La mortalidad intrahospitalaria fue de 3,9%, y tras un seguimiento medio de 24 ± 20 meses post-SCA, la mortalidad global y cardiovascular fue de 37,3% y 23,5%, respectivamente.
Distribución de la aparición de eventos coronarios.
Predictores de síndrome coronario agudo tras implante de TAVI |
||||
Univariado |
Multivariado |
|||
Predictores |
HR (IC95%) |
p |
HR (IC95%) |
p |
Edad |
0,97 (0,95-0,99) |
0,012 |
- |
- |
Sexo masculino |
2,37 (1,48-3,80) |
< 0,001 |
2,19 (1,36-3,54) |
0,001 |
Dislipemia |
1,84 (0,95-3,57) |
0,073 |
- |
- |
Hábito tabáquico |
1,57 (0,99-2,49) |
0,057 |
- |
- |
Enfermedad coronaria |
3,07 (1,66-5,70) |
< 0,001 |
2,78 (1,50-5,18) |
0,001 |
ICP previa |
2,13 (1,36-3,33) |
0,001 |
- |
- |
CABG previa |
1,56 (1,00-2,43) |
0,051 |
- |
- |
Acceso no transfemoral |
1,59 (0,98-2,57) |
0,060 |
1,71 (1,04-2,75) |
0,035 |
Insuficiencia renal aguda |
1,94 (1,10-3,41) |
0,022 |
- |
- |
Conclusiones: Aproximadamente una décima parte de los pacientes que recibieron una TAVI fueron readmitidos por SCA tras un seguimiento medio de 30 meses. El SCA post-TAVI se asoció a una alta mortalidad a medio término. El sexo masculino, la enfermedad coronaria previa y un abordaje distinto al transfemoral fueron predictores independientes de SCA. Futuros estudios deberán evaluar la implementación de medidas específicas de prevención y tratamiento del SCA post-TAVI.