ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5005. Evaluación de los pacientes candidatos a prótesis valvular aórtica percutánea

Fecha : 25-10-2018 15:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Lisboa (Nivel 3)

5005-4. Influencia de la profundidad del implante valvular en el desarrollo de bloqueo completo de rama izquierda tras TAVI transfemoral con prótesis Edwards Sapien 3

Leire Unzué Vallejo1, Eulogio García1, Rodrigo Teijeiro1, Francisco Rodríguez Rodrigo1, Francisco J. Parra Jiménez1, Miguel Rodríguez del Río1, Belén Díaz-Antón1, Blanca Zorita1, Beatriz Fuertes Suárez1, y Adolfo Fontenla2, del 1Hospital Universitario de Madrid Montepríncipe, Madrid y 2Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

Introducción y objetivos: El bloqueo completo de rama izquierda (BRI) es el trastorno de conducción más frecuente tras TAVI. El modelo de prótesis Edwards Sapien 3 (S3) se ha relacionado con una mayor incidencia de BRI de nueva aparición. El objetivo de este estudio es valorar la posible relación entre la profundidad del implante y el desarrollo de BRI tras TAVI transfemoral con prótesis S3 e identificar factores de riesgo predictores de BRI tras TAVI.

Métodos: Análisis de pacientes consecutivos tratados con TAVI S3 en 3 años en un centro, digitalizando el ECG basal, tras el implante y al alta. Se estimó la altura del implante mediante ETE (figura). Se calculó el riesgo de aparición de BRI mediante regresión logística binaria con construcción de un modelo multivariable utilizando variables con p < 0,20 del análisis univariable, para identificar factores predictores independientes de BRI tras TAVI. Finalmente, se comparó la altura del implante en función del BRI de nueva aparición.

Resultados: 75 pacientes con estenosis aórtica grave degenerativa tratados con S3. Se excluyeron pacientes con BRI previo (5), marcapasos previo (5), bloqueo de rama derecha (4), procedimientos válvula en válvula (3). La incidencia de BRI de nueva aparición fue del 39% (23 pacientes), siendo transitorio en 11 casos (con resolución antes del alta) con una incidencia de BRI permanente del 20,3%. La altura del anillo pudo cuantificarse en 31 pacientes (se excluyeron pacientes con prótesis mitral mecánica previa (4) y pacientes con mala ventana). En los pacientes con BRI de nueva aparición el implante de la válvula fue más profundo. Resultaron factores independientes de desarrollo de BRI tras el TAVI la edad > 75 años (OR: 1,47, IC95%: 1,11-1,94; p < 0,01), el ensanchamiento del QRS > 120 ms en el electrocardiograma previo al implante (OR: 1,09, IC95%: 1,01-1,18; p 0,03), la prolongación del PR basal > 120 ms (OR: 1,04, IC95%: 1,00-1,07; p 0,05) y el antecedente de cirugía cardiaca (OR: 0,017, IC95%: 0,00-0,61; p 0,03). Los pacientes que presentaron BRI permanente tenían una edad significativamente mayor a la de los pacientes con BRI transitorio (84,8 ± 3,8 frente a 80,3 ± 35, p 0,01), sin otras diferencias en el resto de parámetros.

Medición por ETE de la altura del implante valvular durante el TAVI (A: Ejemplo de implante en posición alta. B: Ejemplo de implante profundo en la serie). C: Diagrama de la relación anatómica entre el sistema de conducción y el anillo aórtico.

Muestra total (76)

BCRIHH de nueva aparición (23)

No nuevo BCRIHH (35)

p

Características basales

Edad

77,5 ± 7,1

82,0 ± 4,1

76,9 ± 5,9

0,01

Sexo (varones)

24 (71,8)

15 (65,2)

23 (65,7)

0,97

Escala STS

5,3 ± 3,8

8,1 ± 3,6

4,9 ± 3,5

0,01

FEVI

55,3 ± 7,9

51,3 ± 8,5

57,5 ± 5,9

0,44

Medidas ECG basal

 

n = 61

149,1 ± 38,9

167,6 ± 22,7

157,3 ± 34,0

0,07

QRS (ms)

n = 66

103,2 ± 19,4

121,2 ± 16,1

106,8 ± 19,1

0,01

Eje QRS

n = 66

9,8 ± 32,3

19,0 ± 16,4

16,2 ± 23,8

0,62

QTc (ms)

n = 66

9,8 ± 32,3

436,4 ± 41,9

408,2 ± 18,9

0,01

Características procedimiento

Tamaño prótesis

24,7 ± 3,2

25,7 ± 2,4

25,9 ± 2,3

0,75

Implante directo

74 (97,4)

22 (95,7)

34 (97,1)

1

Posdilatación

2 (2,6)

1 (4,3)

0 (0)

0,39

Medidas ecocardiográficas

Tamaño anillo

22,2 ± 3,6

22,1 ± 2,5

23,4 ± 2,6

0,07

Calcificación> 3

59 (77,6)

15 (65,2)

26 (74,3)

0,56

Diferencia anillo-prótesis

2,5 ± 3,3

3,6 ± 0,8

2,5 ± 1,5

0,06

Profundidad del implante

n = 31

33,4 ± 8,2

38,7 ± 7,4

29,5 ± 6,4

0,01

Conclusiones: En el TAVI transfemoral con prótesis Edwards Sapien 3 la colocación alta de la válvula, especialmente en pacientes con QRS basal ancho, podría minimizar el desarrollo de BRI.


Comunicaciones disponibles de "Evaluación de los pacientes candidatos a prótesis valvular aórtica percutánea"

5005-1. Moderadores
Felipe Fernández Vázquez, León, y Javier Martín Moreiras, Salamanca.

5005-2. Prevalencia y valor pronóstico de la anemia en pacientes sometidos a implante de válvula aórtica transcatéter
Inmaculada Gómez Sánchez, Ana María Martínez Carapeto, Juan Manuel Nogales Asensio, Mercedes Merchán Cuenda, Reyes González Fernández, Bruno Limpo Bengla, Antonio Merchán Herrera y José Ramón López Mínguez, del Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz, Badajoz.

5005-3. Utilidad del índice de comorbilidad de Charlson (CCI) para predecir la mortalidad a medio plazo en pacientes sometidos a implante de válvula aórtica percutánea
Ricardo Rivera López, Eva Cabrera Borrego, Vicente Alcalde Martínez, Miriam Jiménez Fernández, Joaquín Sánchez Gila, Lorena González Camacho, José Antonio Romero Hinojosa y Eduardo Molina Navarro, del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.

5005-4. Influencia de la profundidad del implante valvular en el desarrollo de bloqueo completo de rama izquierda tras TAVI transfemoral con prótesis Edwards Sapien 3
Leire Unzué Vallejo1, Eulogio García1, Rodrigo Teijeiro1, Francisco Rodríguez Rodrigo1, Francisco J. Parra Jiménez1, Miguel Rodríguez del Río1, Belén Díaz-Antón1, Blanca Zorita1, Beatriz Fuertes Suárez1, y Adolfo Fontenla2, del 1Hospital Universitario de Madrid Montepríncipe, Madrid y 2Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

5005-5. Impacto del bloqueo de rama izquierda preexistente en el reemplazo valvular aórtico transcatéter
Luis Asmarats Serra1, Quentin Fisher1, Antonio Muñoz-García2, Luis Nombela-Franco3, César Morís1, Vicenç Serra1, Ignacio Amat-Santos1 y Josep Rodés-Cabau1, del 1Quebec Heart and Lung Institute, Quebec (Canadá), 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga y 3Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

5005-6. Pronóstico de pacientes sometidos a TAVI con insuficiencia mitral
Ana Pardo Sanz1, Luisa Salido Tahoces1, Paola Purita2, Álvaro Marco del Castillo1, José Luis Mestre Barceló1, David del Val Martín1, Covadonga Fernández Golfín1, Sergio Hernández Jiménez1, Rosa Ana Hernández Antolín1 y José Luis Zamorano Gómez1, del 1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid y 2Universidad de Padua, Padua (Italia).

5005-7. Importancia del daño cardiaco estructural establecido en la evolución de los pacientes con estenosis aórtica grave sometidos a implante de válvula aórtica percutánea transcatéter
Juan José Portero Portaz1, Jesús María Jiménez Mazuecos1, Antonio Gutiérrez Díez1, Arsenio Gallardo López1, Juan Gabriel Córdoba Soriano1, Vicente Ferrer Bleda1, María Isabel Barrionuevo Sánchez1, Miguel José Corbi Pascual1, Juan Carlos García López1 y José María Jiménez Vizuete2, del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Anestesiología y Reanimación, Complejo Hospitalario Universitario, Albacete.

5005-8. Incidencia, predictores y pronóstico del síndrome coronario agudo tras remplazo valvular aórtico percutáneo
Victoria Vilalta del Olmo1, Lluis Asmarats2, David del Val2, Lucía Junquera2, Jean-Michel Paradis2, Siamak Mohammadi2, Robert Delarochellière2 y Josep Rodés-Cabau2, del 1Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona) y 2Quebec Heart and Lung Institute, Quebec (Canadá).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?