Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La mortalidad del Síndrome Coronario Agudo Con Elevación del ST (SCACEST) ha disminuido en los últimos años. El objetivo del presente estudio es analizar la influencia del sexo en el tratamiento y pronóstico del SCACEST ya que estudios recientes destacan diferencias en la supervivencia entre mujeres y varones.
Métodos: Se trata de un estudio observacional retrospectivo. Se incluyen 236 pacientes que presentaron un SCACEST entre marzo 2002 y marzo 2018. Las variables cualitativas y cuantitativas, se analizaron mediante el test χ2 y la t de Student respectivamente. El análisis de supervivencia se hizo con el test de Kaplan Meier y se realizó un estudio multivariable ajustado para predicción de mortalidad. El grado de significación exigido fue una p < 0,05.
Resultados: Se incluyeron 236 pacientes, 75,5% varones y 24,1% mujeres. Las mujeres fueron de media, 14 años más mayores que los varones (74,26 frente a 60,03 años; p = 0,0001). Se encontró mayor prevalencia de hipertensión arterial en las mujeres (70 frente a 45%; p = 0,001). No se encontraron diferencias significativas para el sobrepeso, diabetes ni dislipemia (p = 0,110, p = 0,303, p = 0,436), pero sí para el tabaquismo (63,1% varones frente a 31,6% mujeres: p < 0,0001). El 76% de los SCACEST se presentaron como Killip I. El 10,53% de las mujeres tuvo un SCACEST Killip III, mientras que entre los varones, el 1,68% (p = 0,009). En el 8,77% de las mujeres se presentó como Killip IV (p = 0,014). El tiempo desde el inicio de los síntomas al primer contacto médico fue en las mujeres de 150 minutos, frente a 71 minutos en los varones (p < 0,001). Se tardaron, en ambos grupos, 5 minutos de media para la realización de ECG. El tiempo de ECG-paso de guía, fue de 73,5 minutos (p = 0,2). Durante el ingreso, falleció el 17,54% de la mujeres frente al 6,15% de los varones (p = 0,008). La mortalidad a los 30 días, fue 3,4 veces superior en el grupo de las mujeres (p = 0,002), alcanzando cifras de 3,71 a los 180 días (p = 0,001).
Diferencias de edad entre mujeres y varones con SCACEST.
Conclusiones: Los resultados de este trabajo reflejan tasas superiores de mortalidad intra y extrahospitalarias en el grupo femenino. Sugerimos, que las diferencias de pronóstico entre sexo, se deben a la edad más avanzada y mayor tasa de HTA entre las mujeres. También se ha objetivado, un retraso en la atención médica, lo que inevitablemente conlleva a síndromes coronarios agudos más evolucionados y de mayor gravedad.