ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5025. Síndrome coronario agudo: situación actual en España

Fecha : 27-10-2018 09:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Bruselas 2 (Nivel 3)

5025-2. Características de los pacientes ingresados por síndrome coronario agudo según tramo de edad

Elena Gálvez Ríos, Estrella Suárez Corchuelo, Eladio Galindo Fernández, José Carlos Fernández Camacho, Marta Lledó Gómez, Dante Paul Agip Fustamante, Antonio Chacón Piñero y Juan Manuel Nogales Asensio, del Hospital Universitario Infanta Cristina, Badajoz.

Introducción y objetivos: Los pacientes que ingresan por un síndrome coronario agudo tienen unas características diferentes en función del grupo etario al que pertenecen. Nuestro objetivo fue estudiar las características basales y de seguimiento a largo plazo según tramos de edad en pacientes ingresados por síndrome coronario agudo (SCA).

Métodos: Estudiamos 1.554 pacientes ingresados consecutivamente con el diagnóstico de SCA en nuestro centro desde el año 2011: 823 pacientes (52,96%) con SCAEST y 731 pacientes (47,04%) con SCASEST de alto riesgo. El periodo medio de seguimiento fue de 24,76 meses. Dividimos a los pacientes en 4 categorías en función de la edad: menores de 40 años (2,12%, 33 pacientes), entre 40 y 60 años (35,84%, 557 pacientes), de 60 a 80 años (47,55%, 739 paciente) y mayores de 80 años (14,48%, 225 pacientes). Definimos evento combinado mayor (ECM) como la aparición de muerte, infarto, nueva revascularización o ACV isquémico en el seguimiento. Definimos MINOCA como infartos con elevación de marcadores de daño miocárdico y sin lesiones coronarias significativas.

Resultados: Los pacientes que pertenecen a grupos etarios jóvenes tienen mayor prevalencia de tabaco y de antecedentes familiares y los que pertenecen a grupos de mayor edad tienen mayor prevalencia de factores de riesgo clásicos. Los pacientes de más edad mayor riesgo de anemia y de muerte durante el ingreso y tenían mayor tasa de ACV isquémico, hemorragia mayor o muerte en el seguimiento. La incidencia de MINOCA fue mayor en el grupo de edad más joven, rozando la significación estadística. La edad categorizada en los grupos que hemos predeterminado tiene una influencia significativa en la aparición del evento combinado mayor (ECM) (p < 0,001). De esta forma, pertenecer al grupo de edad de 40-60 multiplica la tasa de eventos por 1,28 (HR 1,28; IC95% 0,40 a 4,1), pertenecer al grupo de edad de 60-80 años multiplica la tasa de eventos por 2,56 (HR 2,56; IC95% 0,82 a 8,03) y pertenecer al grupo de mayores de 80 años multiplica la tasa de eventos por 4,62 (HR 4,62; IC95% 1,45 a 14,75) con respecto a la categoría de < 40 años.

Diferencias en las características basales y de seguimiento en función del grupo de edad

 

< 40 años (N = 33)

40-60 años (N = 557)

60-80 años (N = 739)

> 80 años (N = 225)

p

Sexo femenino (%)

30,3

15,97

26,36

45,29

< 0,001

HTA (%)

18,18

38,42

71,85

79,56

< 0,001

DM (%)

6,06

18,85

35,32

41,78

< 0,001

Tabaco (%)

69,70

66,43

23,0

4,89

< 0,001

Dislipemia (%)

33,33

38,78

50,74

52,44

< 0,001

Antecedentes familiares (%)

39,4

15,6

4,2

1,8

< 0,001

SCAEST (%)

75,76

60,32

47,77

48,44

< 0,001

GRACE

93,06

122,61

149,84

183,76

< 0,001

CRUSADE

19,15

21,36

26,23

29,16

< 0,001

Anemia ingreso (%)

12,12

11,31

25,44

36,89

< 0,001

Coronariografía (%)

96,97

97,85

97,16

89,78

< 0,001

MINOCA (%)

6,1

1,1

1,6

0,4

0,06

Muerte ingreso (%)

0

1,08

2,44

11,11

< 0,001

Nuevo antiagregante al alta (%)

46,67

55,15

33,49

6,04

< 0,001

IAM seguimiento (× 100 pacientes-año)

2,6

1,7

2,3

4,4

0,177

Nueva revascularización seguimiento (× 100 pacientes-año)

2,6

3,5

3,3

2,8

0,893

ACV isquémico seguimiento (× 100 pacientes-año)

1,3

0,1

1,7

1,5

< 0,001

Hemorragia seguimiento (× 100 pacientes-año)

0

1,5

3,7

5,9

0,001

Muerte seguimiento (× 100 pacientes-año)

0

1,5

5,8

16,7

< 0,001

Conclusiones: La distribución de los factores de riesgo cardiovascular es diferente en función del grupo etario. Además, los pacientes en los grupos de edad más añosos, tienen una mayor tasa de eventos tanto de tipo isquémico como hemorrágico.


Comunicaciones disponibles de "Síndrome coronario agudo: situación actual en España"

5025-1. Moderadores
Vicente Mainar Tello, Alicante y Roberto Martín Reyes, Madrid.

5025-2. Características de los pacientes ingresados por síndrome coronario agudo según tramo de edad
Elena Gálvez Ríos, Estrella Suárez Corchuelo, Eladio Galindo Fernández, José Carlos Fernández Camacho, Marta Lledó Gómez, Dante Paul Agip Fustamante, Antonio Chacón Piñero y Juan Manuel Nogales Asensio, del Hospital Universitario Infanta Cristina, Badajoz.

5025-3. ¿Continúa siendo distinto el infarto en varones y mujeres en la España del 2017?
María Plaza Martín1, Marcelo Sanmartín Fernández1, Susana del Prado Díaz1, Belén Álvarez Álvarez2, Rut Andrea Riba3, Javier Ramos Jiménez1, Sergio Hernández Jiménez1, María Valverde Gómez1, Marina Pascual Izco1, Cristina Lozano Granero1 y José Luis Zamorano Gómez1, del 1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, 2Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña) y 3Hospital Clínic, Barcelona.

5025-4. Influencia del sexo en el tratamiento y pronóstico del síndrome coronario agudo con elevación del ST tras la implantación del Código Infarto
Ainhoa Rengel Jiménez, Eva Robledo Mansilla, Daniel Cea Primo, Iñaki Sanz Esquíroz, Jesús Alfonso González León, Irene Rilo Miranda, Miren Tellería Arrieta, Ramón Querejeta Iraola, Kattalin Echegaray Ibáñez y Francisco de la Cuesta Arzamendi, del Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Donostia, San Sebastián (Guipúzcoa).

5025-5. Código Infarto Madrid: experiencia y resultados de los 4 primeros años de funcionamiento
Joaquín Jesús Alonso Martín1, Juan Carlos Ansede Cascudo1, Roberto Martín Asenjo1, Javier López Pais2, Jaime Elízaga Corrales1, José Raúl Moreno Gómez1, Juan Górriz Magaña2 y Antonio Fernández Ortiz1, del 1Código Infarto Madrid, Servicio Madrileño de Salud (SERMAS), Madrid y 2Hospital Universitario de Getafe, Getafe (Madrid).

5025-6. Inequidad en el tratamiento de reperfusión en un hospital con hemodinámica a tiempo parcial y mortalidad del infarto agudo de miocardio
Pablo Ramos Ruiz, Francisco Guillermo Clavel Ruipérez, María Lucía Fernández Gassó, Ángela Fernández Costa, Luis Asensio Payá, José Domingo Cascón Pérez, Luciano Consuegra Sánchez y Juan Antonio Castillo Moreno, del Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia).

5025-7. Eventos más allá del año tras un síndrome coronario agudo en la vida real
Dante Paul Agip Fustamante, Javier Pérez Cervera, José Carlos Fernández Camacho, Eladio Galindo Fernández, Marta Lledó Gómez, Elena Gálvez Ríos, Antonio Chacón Piñero y Juan Manuel Nogales Asensio, del Hospital Universitario Infanta Cristina, Badajoz.

5025-8. Heterogeneidad en el uso de los antagonistas de los receptores P2Y12 en España. Estudio multicéntrico
Íñigo Lozano Martínez-Luengas1, Valeriano Ruiz-Quevedo2, Garikoitz Lasa Larraya3, Eduardo Pinar Bermúdez4, Esther Sánchez Insa5, Javier Fernández-Portales6, Silvia Gopar Gopar7 y Andrés Alberto Sánchez Pérez8, del 1Hospital Universitario de Cabueñes, Gijón (Asturias), 2Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona (Navarra), 3Hospital Nuestra Sra. de Aránzazu, Donostia-San Sebastián (Guipúzcoa), 4Hospital Virgen de la Arrixaca, Murcia, 5Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, 6Hospital de Cáceres, Cáceres, 7Hospital Insular de Canarias, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas) y 8Hospital Virgen de la Salud, Toledo.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?