ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6006. Tratamiento farmacológico

Fecha : 25-10-2018 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Nivel 1)

6006-98. Predictores de elección inicial de rivaroxabán, como anticoagulante de primera opción frente a otros anticoagulantes orales, en pacientes con fibrilación auricular no valvular

Manuel Anguita Sánchez1, Marcelo Sanmartín Fernández2, Francisco Marín Ortuño3, Carles Ráfols Priu2, Alejandro Isidoro Pérez Cabeza1, Gonzalo Barón Esquivias3, Iñaki Lekuona Goya1, José Manuel Vázquez Rodríguez2, Juan Cosín Sales3, Fernando Arribas Ynsaurriaga3, Vivencio Barrios Alonso2 y Román Freixa Pamias3, del 1Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, 2Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid y 3Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).

Introducción y objetivos: Los anticoagulantes orales de acción directa (ACOD) son al menos igual de eficaces y seguros que los antagonistas de la vitamina K (AVK) en la prevención de embolias en pacientes con fibrilación auricular no valvular (FANV), aunque los requisitos administrativos para su uso influyen en el tipo de ACO elegido como opción inicial. El objetivo de nuestro estudio es evaluar cuáles son los factores asociados a la elección de rivaroxabán, frente a otros ACO, en pacientes con FANV.

Métodos: Para ello, hemos analizado una serie de 1.493 pacientes con FA, anticoagulados con rivaroxabán durante al menos los 6 meses previos, incluidos de forma consecutiva en el primer semestre de 2017 en 88 centros españoles (estudio EMIR) Hemos comparado aquellos pacientes que recibieron rivaroxabán como primer ACO (49% del total) frente a aquellos que recibían otro ACO antes de cambiar a rivaroxabán (51%, 44,9% AVK y 6,1% otros ACOD).

Resultados: La edad media de la muestra total fue 74,1 ± 9,7 años, siendo mujeres el 44,5%. Tenían historia de hipertensión arterial el 76%, de diabetes el 24,2%, insuficiencia renal el 15,4%. Existía alguna cardiopatía previa en el 50% de los casos, de estos pacientes el 43,4% tenían antecedentes de insuficiencia cardiaca y el 31,4% de enfermedad coronaria. Los pacientes tratados con rivaroxabán como primera opción tenían menor edad (73,3 ± 9,1 frente a 74,8 ± 9,3 años, p = 0,004), nivel de estudios más elevado (p = 0,003), menos historia de ictus previo (45,5 frente a 54,5%, p = 0,068) y menos sangrados mayores previos (p < 0,001) y toma de fármacos prohemorrágicos (p = 0,032), y CHA2DS2-VASc (3,3 ± 1,6 frente a 3,6 ± 1,5), HAS-BLED (1,2 ± 0,8 frente a 1,9 ± 1,0) y 2MACE (1,5 ± 1,4 frente a 1,7 ± 1,4) más bajos (p < 0,001 para todos). En el análisis multivariable, los factores asociados de forma independiente con ser tratados con ACO previo fueron la mayor edad (OR 1,031, IC95%1,015-1,048; p = 0,008), el nivel de estudios secundarios respecto a estudios superiores (OR 1,871, 1,227-2,851; p = 0,008), el no disponer de cuidador (OR 1,382, 1,054-1,812, p = 0,019), no tomar fármacos prohemorrágicos (OR 2,558, 1,495-4,386;p = 0,001) y un HAS-BLED más alto (OR 3,025, 2,518-3,634; p = 0,001).

Conclusiones: Existen algunos factores predictores independientes de elegir rivaroxabán como ACO de primera opción en pacientes con FANV, entre los que destacan la menor edad y un menor riesgo hemorrágico, además de algunos factores socioculturales.


Comunicaciones disponibles de "Tratamiento farmacológico"

6006-98. Predictores de elección inicial de rivaroxabán, como anticoagulante de primera opción frente a otros anticoagulantes orales, en pacientes con fibrilación auricular no valvular
Manuel Anguita Sánchez1, Marcelo Sanmartín Fernández2, Francisco Marín Ortuño3, Carles Ráfols Priu2, Alejandro Isidoro Pérez Cabeza1, Gonzalo Barón Esquivias3, Iñaki Lekuona Goya1, José Manuel Vázquez Rodríguez2, Juan Cosín Sales3, Fernando Arribas Ynsaurriaga3, Vivencio Barrios Alonso2 y Román Freixa Pamias3, del 1Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, 2Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid y 3Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).

6006-99. Uso de la anticoagulación oral en la prevención del ictus en pacientes con fibrilación auricular no valvular e insuficiencia renal crónica avanzada
Magdalena Carrillo Bailén, Javier Torres Llergo, María Rosa Fernández Olmo, Miriam Martín Toro, Manuel Santiago Herruzo Rojas, Miguel Puentes Chiachío, Miriam Padilla Pérez y Juan Carlos Fernández Guerrero, del Complejo Hospitalario de Jaén, Jaén.

6006-100. Estimación de eficacia y seguridad de los anticoagulantes orales directos en pacientes con fibrilación auricular tratados con acenocumarol del registro multicéntrico FANTASIIA
María Asunción Esteve Pastor1, José Miguel Rivera Caravaca1, Vanessa Roldán2, Inmaculada Roldán Rabadán3, Javier Muñiz4, Ángel Cequier5, Vicente Bertomeu Martínez6, Lina Badimón7, Martín Ruiz Ortiz8, Manuel Anguita8, Gregory Y.H. Lip9 y Francisco Marín1, del 1Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, IMIB-Arrixaca, CIBER-CV, El Palmar (Murcia), 2Servicio de Hematología y Oncología Médica, Hospital Universitario J.M. Morales Meseguer, IMIB-Arrixaca, Murcia, 3Servicio de Cardiología, Hospital Universitario La Paz, Madrid, 4Instituto Universitario de Ciencias de la Salud, CIBER-CV, A Coruña, 5Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Bellvitge, CIBER-CV, Barcelona, 6Servicio de Cardiología, Hospital Universitario San Juan de Alicante, CIBER-CV, San Juan de Alicante (Alicante), 7Instituto de Investigación Cardiovascular (CSIC-ICCC), CIBER-CV, Barcelona, 8Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba y 9Institute of Cardiovascular Sciences, Birmingham (Reino Unido).

6006-101. Infrautilización de los anticoagulantes de acción directa en la práctica clínica habitual: ¿cambia el tratamiento al calcular el tiempo en rango terapéutico en el paciente en tratamiento con dicumarínicos?
Julia Playán Escribano, Adrián Jerónimo Baza, Noemí Ramos López, Teresa Romero Delgado, Zaira Gómez Álvarez, Andrés Escudero Díaz, Carmen Olmos Blanco y David Vivas Balcones, del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

6006-102. Uso de los anticoagulantes orales de acción directa en los pacientes nonagenarios con fibrilación auricular no valvular
David Alonso Rodríguez1, Sara Álvarez Castañera2, Samuel del Castillo García1, Carlos Minguito Carazo1, María Elena Tundidor Sanz1, Miguel Rodríguez Santamarta1, Laura Álvarez Roy1 y Felipe Fernández Vázquez1, del 1Complejo Asistencial Universitario de León, León y 2Centro de Salud Eras de Renueva, León.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?