ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6038. Enfermedades miocardio y pericardio

Fecha : 25-10-2018 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Nivel 1)

6038-515. Afectación de pacientes con enfermedad de Fabry sin expresión fenotípica: valor diagnóstico de los biomarcadores

Jessica Sánchez Quiñones1, Vicente Climent Payá1, Diana Hernández Romero2, Luis Caballero Jiménez3, Marina Martínez Moreno1, José Luis Ibáñez Criado1, Juan Gabriel Martínez Martínez1 y Francisco Marín Ortuño2, del 1Hospital General Universitario de Alicante, Alicante, 2Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria Virgen de la Arrixaca, Murcia y 3Hospital Los Arcos del Mar Menor, Pozo Aledo, San Javier (Murcia).

Introducción y objetivos: Los objetivos fueron determinar si existen diferencias en la concentración de biomarcadores de daño miocárdico (hs-TnT), estrés de pared (NT-proBNP), fibrosis (Gal-3), inflamación (IL-6) y daño renal (BTP) determinados en sangre en pacientes diagnosticados de enfermedad de Fabry (EF) con y sin afección cardiaca, así como respecto a controles sanos. Además estudiar la capacidad predictiva para afección cardiaca y analizar la asociación con el grado de afección orgánica evaluada mediante las subescalas Mainz Severity Score Index (MSSI).

Métodos: Se diseñó un estudio descriptivo transversal multicéntrico en una cohorte de pacientes con diagnóstico genético de EF. Se realizó valoración clínica, ECG, ecocardiografía y extracción de sangre. Se clasificaron en función de si presentaban o no afección cardiaca (espesor ventricular a 13 mm o la afección en el ECG).

Resultados: Se incluyeron 44 pacientes con EF, 21 pacientes con afección cardiaca y 23 pacientes sin ella. Las concentraciones de todos los biomarcadores fueron superiores de forma significativa entre los pacientes con EF con y sin afección cardiaca. Se encontraron diferencias significativas entre los pacientes con EF y afección cardiaca respecto al grupo control sano. Se encontraron concentraciones superiores de Gal-3 y BTP en los pacientes con EF sin afección cardiaca respecto a su grupo control. Todos los biomarcadores se correlacionaron con variables clínicas y ecocardiográficas. Realizamos un análisis multivariado y únicamente la hs-TnT y el sexo fueron predictores independientes de afección cardiaca (tabla). Por último, objetivamos una asociación estadísticamente significativa entre las concentraciones y las puntuaciones en las subescalas MSSI.

Parámetros clínicos y bioquímicos asociados a la existencia de afectación cardiaca

Biomarcador: punto de corte; Sensibilidad, Especificidada

Análisis univariado

Análisis multivariado (modo condicional)

 

OR (IC95%); p

 

OR (IC95%); p

 

Gal-3: 9,5 ng/ml; 1,00, 0,70

2,04 (0,44-9,34); 0,361

NT-proBNP: 206,4 pg/ml; 1,00, 0,88

40,86 (4,51-370,44);0,001

3,93 (0,19-81,60);0,116

hs-TnT: 12,42 pg/ml; 1,00, 0,82

198,00 (16,58-2364,88); < 0,001

30,69 (2,70-348,42);0,006

BTP: 0,81 mg/l; 0,86, 0,88

24,75 (2,69-227,61); 0,005

1,74 (0,11-27-24);0,597

IL-6: 1,57 pg/ml; 0,71, 0,85

9,33 (1,65-52,92); 0,012

3,76 (0,13-106,42);0,095

Edad (años)

1,06 (1,04-1,11); 0,011

1,05(0,94-1,18);0,179

Sexo

7,08 (1,88-26,72); 0,004

8,17 (1,16-57,75);0,035

TFG (ml/m/1,73 m2)

10,3 (1,01-1,06); 0,005

0,99 (0,95-1,05);0,454

Análisis de regresión logística para afectación cardiaca. aPuntos de corte seleccionados según las curvas ROC de afectación clínica (MSSI ≥ 20).

Conclusiones: La concentración de los biomarcadores fue superior en los pacientes con EF y afección cardiaca respecto a los que no la presentaban y respecto a los controles. Los pacientes con EF sin afección cardiaca muestran concentraciones superiores de Gal-3 y BTP respecto a los controles. Se objetivó que tanto la Gal-3 como el BTP están asociados con la afección precoz, mientras que la elevación de la hs-TNT por encima del punto de corte 12,42 pg/ml y el sexo eran factores pronósticos independientes de afección cardiaca establecida.


Comunicaciones disponibles de "Enfermedades miocardio y pericardio"

6038-513. Predictores ecocardiográficos de progresión de la miocardiopatía hipertrófica
César Jiménez Méndez1, Alberto Cecconi1, M. Teresa Nogales-Romo1, Esther González Bartol1, Guillermo Diego Nieto1, Lourdes Domínguez Arganda1, Amparo Benedicto Buendía1, María José Oliveira2, Paloma Caballero2, Antonio Manuel Rojas González1, Luis Jesús Jiménez-Borreguero1 y Fernando Alfonso Manterola1, del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.

6038-514. Caracterización clínica y genética de los pacientes con displasia arritmogénica de ventrículo derecho en una consulta de miocardiopatías
Ainhoa Rengel Jiménez, Eva Robledo Mansilla, Daniel Cea Primo, Kattalin Echegaray Ibáñez, Iñaki Sanz Esquíroz, Jesús Alfonso González León, Francisco de la Cuesta Arzamendi, Ramón Querejeta Iraola e Irene Rilo Miranda, del Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Donostia, San Sebastián (Guipúzcoa).

6038-515. Afectación de pacientes con enfermedad de Fabry sin expresión fenotípica: valor diagnóstico de los biomarcadores
Jessica Sánchez Quiñones1, Vicente Climent Payá1, Diana Hernández Romero2, Luis Caballero Jiménez3, Marina Martínez Moreno1, José Luis Ibáñez Criado1, Juan Gabriel Martínez Martínez1 y Francisco Marín Ortuño2, del 1Hospital General Universitario de Alicante, Alicante, 2Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria Virgen de la Arrixaca, Murcia y 3Hospital Los Arcos del Mar Menor, Pozo Aledo, San Javier (Murcia).

6038-516. Pacientes con sospecha inicial de síndrome de tako-tsubo en el área asistencial de Ciudad Real. Experiencia de 6 años
Jorge Martínez del Río1, Jesús Piqueras Flores1, Alfonso Jurado Román2, Álvaro Moreno Reig1, Juan Antonio Requena Ibáñez1, Pedro Pérez Díaz1, Raquel Frías García1, Alfonso Morón Alguacil1, Ramón Maseda Uriza1, Daniel Salas Bravo1, M. Antonia Montero Gaspar1 y Manuel Rayo Gutiérrez1, del 1Departamento de Cardiología y 2Departamento de Cardiología (Sección Hemodinámica), Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real.

6038-517. Características de la miocarditis en un hospital general
José Juan Onaindia Gandarias, M. Sonia Velasco del Castillo, Ibón Rodríguez Sánchez, Ángela Cacicedo Fernández de Bobadilla, Ana Capelastegui Alber, Verónica Gómez Sánchez, Ane Anton Ladislao, Ainhoa Benegas Arostegui, Laura Mañas Alonso y Alaitz Romero Pereiro, del Hospital de Galdakao, Vizcaya.

6038-518. Síndrome de tako-tsubo y hábito tabáquico, datos del registro nacional RETAKO
Iván Javier Núñez Gil, Hernán Mejía, Manuel Almendro Delia, Mireia Andrés, Alessandro Sionis, Agustín Martín, Juan Gabriel Córdoba Soriano, Alberto Pérez Castellanos, Irene Martín, Javier López Pais, José Antonio Linares Vicente y Óscar Fabregat; nvestigadores del estudio RETAKO.

6038-519. Síndrome de tako-tsubo recurrente ¿son pacientes diferentes?
Iván Javier Núñez Gil, Alberto Duran-Cambra, Manuel Almendro Delia, Óscar Vedia, Mireia Andrés, José Tomás Ortiz, Alberto Pérez Castellanos, José Antonio Linares Vicente, Óscar Fabregat, Irene Martín, Alejandro Sánchez-Grande-Flecha y Juan Manuel Escudier-Villa; investigadores del estudio RETAKO.

6038-520. Características clínicas y pronósticas de la insuficiencia cardiaca en una cohorte de pacientes con miocardiopatía hipertrófica
Irene Esteve Ruiz1, Helena Llamas Gómez1, María José Romero Reyes1, Iris Maria Esteve Ruiz2, Irene Estrada Parra1, Cristina Navarro Valverde1, Dolores García Medina1, Ricardo Pavón Jiménez1 y Francisco Javier Molano Casimiro1, del 1Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla y 2Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva.

6038-521. Fenocopias asociadas a la amiloidosis cardiaca: importancia del diagnóstico multimodalidad
Laura Mora Yagüe, Cristina de Cortina Camarero, M. del Mar Sarrión Catalá, Cristina Beltrán Herrera, Eloy Gómez Mariscal, Verónica Suberviola Sánchez-Caballero, José Manuel Cano Moracho, Ana M. Sánchez Hernández y Roberto Muñoz Aguilera, del Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid.

6038-522. Amiloidosis cardiaca por depósito de transtiretina Wild-type: características de la población en nuestro centro
Amaia Martínez León, José Julián Rodríguez Reguero, María Martín Fernández, Pablo Flórez Llano, Alejandro Yussel Flores Fuentes, Antonio Adeba García, María Vigil-Escalera Díaz, José Rozado Castaño, María Rodríguez Junquera y César Moris de la Tassa, del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

6038-523. Rentabilidad e impacto clínico del estudio genético en miocardiopatía hipertrófica
Rodrigo di Massa Pezzutti, Julia Rodríguez Ortuño, María Luisa Peña Peña, Carlos Anaya Quesada, Eva M. Cantero Pérez, Laura Pérez Gómez, Elena Jiménez Baena, Carmen María González de la Portilla Concha, Alba Abril Molina y José E. López Haldón, del Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.

6038-524. Amiloidosis cardiaca: perfil clínico y hallazgos en pruebas complementarias
María Jesús Espinosa Pascual, Rebeca Mata Caballero, Alfonso Fraile Sanz, Juan Gorriz Magana, Jesús Ángel Perea Egido, Victoria González Pastor, Jesús Saavedra Falero, Francisco Javier García Ruiz, M. Teresa Alberca Vela y Joaquín Alonso Martín, del Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Getafe, Getafe (Madrid).

6038-525. Antiinflamatorios no esteroideos y miopericarditis: ¿es seguro su uso?
María Ascensión Sanromán Guerrero, Marina Pascual Izco, Gonzalo Alonso Salinas, Juan Diego Sánchez Vega, Ez-Aldin Rajjoub Al-Mahdi, Miguel Castillo Orive, Marcelo Sanmartín Fernández, Eduardo González Ferrer, José Luis Zamorano Gómez, María Abellás Sequeiros y Antonio Vega, del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

6038-526. Evaluación de pacientes con sospecha de miocardiopatía no compactada mediante resonancia magnética cardiaca
Juan Asensio Nogueira y Manuel Sánchez Flores, del Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Burgos, Burgos.

6038-527. Enfermedad de Danon: evolución de fenotipo de miocardiopatía hipertrófica a miocardiopatía dilatada de rápida progresión
Carolina Tiraplegui Garjón1, María Teresa Basurte Elorz1, Ana Carmen Abecia Ozcariz1, Alba Sádaba Cipriain1, Vanessa Arrieta Paniagua1, Emilio Nasarre Lorite1 y Patricia Martínez Olorón2, del 1Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona y 2Pediatría, Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona.

6038-528. Diferencias en la caracterización clínica y genética de los pacientes con displasia arritmogénica de ventrículo derecho entre mujeres y varones
Ainhoa Rengel Jiménez, Daniel Cea Primo, Eva Robledo Mansilla, Iñaki Sanz Esquíroz, Jesús Alfonso González León, Itziar Solla Ruíz, Xavier Arana Achaga, Ramón Querejeta Iraola, Francisco de la Cuesta Arzamendi, Irene Rilo Miranda, Kattalin Echegaray Ibáñez y Kattalin Echegaray Ibáñez, del Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Donostia, San Sebastián (Guipúzcoa).

6038-529. Colchicina en la prevención de recurrencias en pacientes con pericarditis ingresados por derrame pericárdico o elevación de biomarcadores de daño miocárdico. Resultados en vida real
María Inmaculada Navarrete Espinosa, Javier Mora Robles, Daniel Prieto Toro, Paula Guardia Martínez, Jesús Rodríguez Silva, Alberto Luis Avilés Toscano, Antonio Aurelio Rojas Sánchez, Jaime González Lozano, Patricia Ruiz Martín y Manuel de Mora Martín, del Hospital Regional Universitario de Málaga, Málaga.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?