ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4006. Shock cardiogénico-Tratamiento avanzado-Asistencias ventriculares

Fecha : 25-10-2018 16:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Madrid 3 (Nivel 3)

4006-3. Eficacia y seguridad de la ventilación no invasiva en el tratamiento del edema agudo pulmonar cardiogénico

Luna Carrillo Alemán1, Antonia López Martínez2, Víctor Martínez Pérez3, Augusto Montenegro Moure2, Elena Candela Sánchez1, Juan Gabriel Martínez Martínez1, Domingo Pascual Figal3 y Andrés Carrillo Alcaraz2, del 1Hospital General Universitario de Alicante, Alicante, 2Hospital Universitario J.M. Morales Meseguer, Murcia y 3Universidad de Murcia, Murcia.

Introducción y objetivos: La insuficiencia respiratoria debida al edema agudo pulmonar cardiogénico (EAPC) es una emergencia médica. El objetivo del tratamiento es mejorar la congestión pulmonar junto con medidas para lograr una oxigenación tisular adecuada. Cuando la oxigenoterapia no es suficiente, es necesario aplicar el soporte ventilatorio. La ventilación no invasiva (VNI) es una de las medidas para mantener un intercambio de gases adecuado. Nuestro objetivo es describir las características de pacientes con EAPC tratados con VNI y analizar los factores de riesgo de fracaso de la VNI en estos pacientes.

Métodos: Estudio observacional y prospectivo de cohorte de pacientes ingresados en la Unidad Coronaria (UC) de 1997 a 2017 con insuficiencia respiratoria aguda por EAPC. La VNI se inició si el paciente tenía disnea grave, frecuencia respiratoria > 30 respiraciones-1, PaO2/FiO2 < 250 o pH < 7,35. El fallo de la VNI se define como la necesidad de intubación endotraqueal o muerte en UC.

Resultados: Analizamos 1.318 pacientes con 1.350 episodios de EAPC; edad 74 ± 10 años y 707 varones (53,6%). Presentaban diabetes mellitus 701 pacientes (53,2%), dislipemia 516 (39,2%), hipertensión 722 (54,8%), hábito tabáquico 184 (14%) y exfumador 548 (48,3%). Orden de no intubación (ONI) en 283 (21,5%) y la hipotensión arterial al ingreso 213 (15,8%). Las principales causas de EAPC fueron miocardiopatía en 933 casos (70,8%), valvulopatía en 108 (8,2%) y ambas en 102 (7,7%); síndrome coronario agudo en 548 (41,6%) pacientes, 460 con elevación del ST, con angioplastia percutánea primaria en 90,9%. El éxito de la VNI fue en 1.055 (80%) casos, y la mortalidad hospitalaria 22,6%. 228 pacientes (17,3%) tuvieron complicaciones relacionadas con la VNI, siendo la lesión cutánea la complicación más frecuente, 187 (14,2%). La mortalidad hospitalaria en la VNI con éxito fue de 72 (6,8%) y 226 (85,9%) en la fallida (p < 0,001). Los factores de riesgo de VNI se muestran en la tabla.

Factores de riesgo de VNI

Variable

Coeficiente beta

OR

IC95%

p

EPOC

-0,985

0,374

0,198-0,706

0,002

VNI Complicaciones

1,361

3,901

2,523-6,033

< 0,001

Emergencia hipertensiva

-1,053

0,349

0,183-0,667

0,001

Síndrome coronario agudo

0,831

2,297

1,521-3,467

< 0,001

HACOR 1 hora de NIV

0,237

1,268

1,193-1,347

< 0,001

SOFA máximo

0,453

1,574

1,473-1,680

< 0,001

Test Homer Lemeshow p: 0,260; AUC: (0923 (IC95%: 0,912-0,931).

Conclusiones: La EAPC es una patología grave con una alta mortalidad que puede tratarse de forma segura con VNI. La presencia del síndrome coronario agudo como etiología del edema pulmonar es un factor de riesgo de fracaso de la VNI, mientras que la emergencia hipertensiva como causa del edema pulmonar es un factor que predice el éxito de la técnica.


Comunicaciones disponibles de "<i>Shock</i> cardiogénico-Tratamiento avanzado-Asistencias ventriculares"

4006-1. Moderadores
Nicolás Manito Lorite, Barcelona, y Luis Nombela Franco, Madrid.

4006-2. Organización territorial de la atención al shock cardiogénico: resultados de los primeros 50 pacientes trasladados a un hub u hospital de referencia
Francisco José Hernández Pérez, Jorge Vázquez López-Ibor, Manuel Gómez-Bueno, Javier Ortega Marcos, Mercedes Vidal Fernández, Carlos Esteban Martín López, Luis Alonso-Pulpón y Javier Segovia Cubero, del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

4006-3. Eficacia y seguridad de la ventilación no invasiva en el tratamiento del edema agudo pulmonar cardiogénico
Luna Carrillo Alemán1, Antonia López Martínez2, Víctor Martínez Pérez3, Augusto Montenegro Moure2, Elena Candela Sánchez1, Juan Gabriel Martínez Martínez1, Domingo Pascual Figal3 y Andrés Carrillo Alcaraz2, del 1Hospital General Universitario de Alicante, Alicante, 2Hospital Universitario J.M. Morales Meseguer, Murcia y 3Universidad de Murcia, Murcia.

4006-4. Factores pronósticos en el soporte circulatorio mediante oxigenador extracorpóreo de membrana en un hospital de tercer nivel
Marta Alonso Fernández de Gatta, Soraya Merchán Gómez, Miryam González Cebrián, Elisabete Alzola Martínez de Antoñana, Alejandro Diego Nieto, Marta López Serna, Lucía Rodríguez Estévez y Pedro Luis Sánchez Fernández, del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca.

4006-5. Utilización prolongada de soporte circulatorio con Levitronix Centrimag como puente al trasplante cardiaco: experiencia en 25 casos
Juan Sánchez Ceña1, Beatriz de Tapia Majado1, Santiago Catoya Villa1, Virginia Burgos Palacios1, Ángela Canteli Álvarez1, Marta Ruiz Lera1, Cristina Castrillo Bustamante1 y José Aurelio Sarralde Aguayo2, de 1Cardiología Críticos y 2Servicio de Cirugía Cardiovascular. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).

4006-6. La prevalencia de fragilidad en los receptores de trasplante cardiaco es muy elevada. Resultados del registro FELICITAR
Ana Ayesta López1, María Jesús Valero Masa2, Raquel Luna López2, Inés Ponz de Antonio3, Josebe Goirigolzarri Artaza4, María Teresa Vidán Astiz2, Adriana Rodríguez Chaverri3, Jorge Vázquez López-Ibor4, Javier Segovia Cubero4, María Dolores García Cosío3, Manuel Gómez Bueno2, Juan Delgado Jiménez3, Héctor Bueno Zamora3, Francisco Hernández Pérez2 y Manuel Martínez- Sellés2, del 1Hospital del Sureste, Arganda del Rey (Madrid), 2Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 3Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 4Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

4006-7. Experiencia inicial con el sistema de asistencia ventricular izquierda de larga duración con bomba centrífuga de flujo continuo HeartMate3 en un solo centro
Beatriz Díaz Molina, Jacobo Silva Guisasola, José Luis Lambert Rodríguez, José Alonso Domínguez, Félix Fernández Suárez, M. José Bernardo Rodríguez, Carlos Morales Pérez, Víctor León Argüero y Guillermo Muñiz Albaiceta, del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?