ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6040. Hipertensión pulmonar

Fecha : 25-10-2018 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Nivel 1)

6040-549. La dilatación de la arteria pulmonar en pacientes con hipertensión arterial pulmonar progresa en el tiempo a pesar de un adecuado control hemodinámico

Ana Lareo Vicente1, Jorge Nuche Berenguer1, José Manuel Montero Cabezas2, Carmen Jiménez López-Guarch1, M. Teresa Velázquez Martín1, Yolanda Revilla Ostolaza1, Sergio Alonso Charterina1, Fernando Arribas Ynsaurriaga1 y Pilar Escribano Subias1, del 1Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid y 2Leiden University Medical Center, Leiden (Países Bajos).

Introducción y objetivos: El diagnóstico de aneurismas de arterias pulmonares (AAP), definidos como un diámetro de arteria pulmonar principal (AP) > 40 mm, en pacientes con hipertensión arterial pulmonar (HAP) está aumentando en los últimos años. Este grupo ha comunicado previamente que el desarrollo de aneurismas de arteria pulmonar en estos pacientes parece estar relacionado con HAP de larga evolución y no con la gravedad hemodinámica de la enfermedad. El objetivo de este estudio es confirmar la dilatación progresiva de la AP a pesar de la optimización del tratamiento y un adecuado control de las presiones pulmonares.

Métodos: Estudio retrospectivo de pacientes con HAP seguidos en nuestro centro. Inicialmente 200 pacientes se sometieron a una prueba de imagen (tomografía computarizada o resonancia magnética). De estos 200 pacientes, 26 (42% varones) tenían al menos una segunda prueba de imagen realizada al menos 6 meses después. Ambas pruebas de imagen coincidían con cateterismo cardiaco derecho realizado con un intervalo menor de 6 meses.

Resultados: A lo largo del seguimiento, 4 pacientes (15%) desarrollaron un AAP no presente en la primera prueba de imagen. Asimismo se observó una reducción no significativa de la presión arterial pulmonar media (58,5 ± 18 frente a 53,1 ± 19,7 mmHg, p = 0,11) y de las resistencias vasculares pulmonares (10,1 ± 6,4 frente a 9,1 ± 6,1 unidades Wood, p = 0,58) entre ambas pruebas, a expensas de la optimización del tratamiento, con un aumento significativo de los pacientes que recibían triple tratamiento vasodilatador, (16% imagen 1 frente a 56% imagen 2, p = 0,002). Pese al tratamiento adecuado y el control de las presiones pulmonares se objetivó un aumento del diámetro de la arteria pulmonar principal (40,3 ± 10,1 mm.-imagen 1 frente a 41,7 ± 9,4 mm.-imagen 2, p = 0,036) (tabla).

Aneurisma de arteria pulmonar.

Primera prueba de imagen (n = 26)

Última prueba de imagen (n = 26)

p

Aneurismas de arteria pulmonar, nº (%)

12 (46%)

16 (62%)

0,125

Diámetro de arteria pulmonar principal, mm

40,3 ± 10,1

41,7 ± 9,4

0,036

Diámetro de arteria pulmonar derecha, mm

29,1 ± 9,6

30,7 ± 10,7

0,346

Diámetro de arteria pulmonar izquierda, mm

27,2 ± 5,6

27,284 ± 7,45

0,955

Presión de aurícula derecha, mmHg

9,28 ± 5,3

9,04 ± 6,25

0,873

Presión arterial pulmonar sistólica, mmHg

88,8 ± 27,4

83,4 ± 25,9

0,170

Presión arterial pulmonar diastólica, mmHg

39,3 ± 15,2

36,1 ± 12,2

0,116

Presión arterial pulmonar media, mmHg

58,5 ± 18,0

53,1 ± 19,7

0,106

Resistencias vasculares pulmonares, unidades Wood

10,1 ± 6,4

9,1 ± 6,1

0,582

Índice cardiaco, l/min/m2

2,8 ± 0,8

2,8 ± 1

0,937

Tratamiento con vasodilatadores pulmonares

Ninguno

3 (12%)

0 (0%)

---

Monoterapia oral

4 (16%)

4 (16%)

1,000

Doble terapia oral

13 (52%)

7 (28%)

0,109

Prostanoides sistémicos y monoterapia oral

1 (4%)

1 (4%)

1,000

Prostanoides sistémicos y doble terapia oral

4 (16%)

14 (56%)

0,002

Conclusiones: El crecimiento de la arteria pulmonar en pacientes con HAP está relacionado con la exposición prolongada a presiones elevadas pero no con su gravedad.


Comunicaciones disponibles de "Hipertensión pulmonar"

6040-540. Modificación de la puntuación de riesgo REVEAL en pacientes con hipertensión arterial pulmonar en tratamiento con macitentán en la práctica clínica. Estudio PRACMA
María Lázaro Salvador1, Raquel López2, Luis Almenar2, Ian Forn3, Anna Torrent3, Isabel Blanco4, Joan Albert Barbera4 y Pilar Escribano-Subias5, del 1Hospital Virgen de la Salud, Toledo, 2Hospital Universitari i Politècnic La Fe, València, 3Actelion Pharmaceuticals España S.L., 4Hospital Clínic, Barcelona y 5Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

6040-541. ¿Es posible pasar de treprostinil subcutáneo a selexipag oral? ¿Cómo?
María Lázaro Salvador1, Finn Akerström1, Virgilio Martínez Mateo2, Alejandro Berenguel Senén1, Mario Baquero Alonso1, Belén Santos González1, Pedro Hernández Simón1, Ana M. García de Castro1, Joaquín Sánchez-Prieto1, Fernando Álvaro López Sánchez1, Leonel Porta González1 y Luis Rodríguez Padial1, del 1Hospital Virgen de la Salud, Toledo y 2Complejo Hospitalario La Mancha Centro, Alcázar de San Juan (Ciudad Real).

6040-542. Descriptiva de las pautas de tratamiento y del cambio en los parámetros que componen la calculadora REVEAL en el estudio PRACMA
María Lázaro Salvador1, Raquel López2, Luis Almenar2, Ian Forn3, Anna Torrent3, Isabel Blanco4, Joan Albert Barberá4 y Pilar Escribano-Subias5, del 1Hospital Virgen de la Salud, Toledo, 2Hospital Universitari i Politècnic La Fe, València, 3Actelion Pharmaceuticals España S.L., 4Hospital Clínic, Barcelona y 5Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

6040-543. Efectividad en vida real del tratamiento con Iloprost en pacientes con hipertensión arterial pulmonar: resultados del Registro Español
Roberto del Pozo Rivas1, Ignacio Hernández-González2, Manuel López Messeguer3, Pedro Bedate Díaz4, Josefa Jiménez Arjona5, Antonio Lara Padrón6, Teresa Mombiela Ramírez de Ganuza7, Luis Molina Ferragut8, Isabel Blanco Vich9 y Pilar Escribano-Subias10, de la 1Unidad de Hipertensión Pulmonar, Servicio de Neumología, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 2Unidad de Hipertensión Pulmonar, Servicio de Cardiología, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 3Servicio de Neumología, Hospital Vall d'Hebron, Barcelona, 4Servicio de Neumología, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias), 5Servicio de Medicina Interna, Hospital Jerez de la Frontera, Cádiz, 6Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Canarias, Santa Cruz de Tenerife (Tenerife), 7Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 8Servicio de Cardiología, Hospital del Mar, Barcelona, 9Servicio de Neumología, Hospital Clínic-Universidad de Barcelona, Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer (IDIBAPS), Barcelona y 10Unidad de Hipertensión Pulmonar, Servicio de Cardiología, Hospital Universitario 12 de Octubre, Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), Madrid.

6040-544. Influencia de la evaluación del riesgo en la efectividad del Iloprost en pacientes con hipertensión arterial pulmonar
Roberto del Pozo Rivas1, Ignacio Hernández-González2, Francisco Pastor Pérez3, Teresa Elías Hernández4, María Lázaro Salvador5, Laura Dos Subirá6, Elvira Garrido-Lestache7, Javier Segovia Cubero8, Isabel Blanco Vich9 y Pilar Escribano-Subias10, de la 1Unidad de Hipertensión Pulmonar, Servicio de Neumología, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 2Unidad de Hipertensión Pulmonar, Servicio de Cardiología, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 3Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), 4Servicio de Neumología, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, 5Servicio de Cardiología, Hospital Virgen de la Salud, Toledo, 6Unidad de Cardiopatías Congénitas del Adulto, Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona, 7Servicio de Cardiología Pediátrica, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, 8Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), 9Servicio de Neumología, Hospital Clínic-Universidad de Barcelona, Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer (IDIBAPS), Barcelona y 10Unidad de Hipertensión Pulmonar, Servicio de Cardiología, Hospital Universitario 12 de Octubre, Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), Madrid.

6040-545. Hipertensión pulmonar tromboembólica crónica en España: evolución entre 2007-2017
Paula Martínez Santos1, Pilar Escribano-Subias2, Maite Velázquez Martín2, Antonio Román Broto3, Pedro Bedate Díaz4, Amaya Martínez Meñaca5, Juan Antonio Domingo Morera6 y Sergio Alcolea7, del 1Departamento de Cardiología, Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 2Departamento de Cardiología, Hospital 12 Octubre, Madrid, 3Departamento de Neumología, Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona, 4Departamento de Neumología, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias), 5Departamento de Neumología, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), 6Departamento de Neumología, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza y 7Departamento de Neumología, Hospital Universitario La Paz, Madrid.

6040-546. Asociación del síndrome de apneas-hipopneas durante el sueño con la hipertensión pulmonar de grupo 2
Armando Oterino Manzanas, Sergio Cádenas Menendez, Javier Martín Moreiras, Pablo Álvarez Vega, Elena Díaz Peláez, Amparo Rosa Sánchez Serrano, Ana Martín García y Pedro Luis Sánchez Fernández, del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca.

6040-547. Prevalencia y evolución a largo plazo de la hipertensión pulmonar y la disfunción ventricular derecha en una población con insuficiencia cardiaca
Evelyn Santiago-Vacas, Josep Lupón Rosés, Marta de Antonio Ferrer, Pedro Moliner Borja, Mar Domingo Tejedor, Elisabet Zamora Serrallonga, Francisco Gual Capllonch, Elena Ferrer-Sistach y Antoni Bayes-Genis, del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).

6040-548. Diagnóstico de certeza de la compresión del tronco común izquierdo por aneurisma de arteria pulmonar mediante eco intracoronario. Garantía de una excelente supervivencia libre de eventos
Maite Velázquez Martín1, Agustín Albarrán González Trevilla1, Jorge Nuche Berenguer1, José Manuel Montero Cabezas2, M. Carmen Jiménez López-Guarch1, Fernando Sarnago Cebada1, Julio García Tejada1, Sergio Alonso Charterina1, Laura Espinosa Pinzón1 y M. Pilar Escribano Subias1, del 1Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid y 2Leiden University Medical Center, Leiden (Países Bajos).

6040-549. La dilatación de la arteria pulmonar en pacientes con hipertensión arterial pulmonar progresa en el tiempo a pesar de un adecuado control hemodinámico
Ana Lareo Vicente1, Jorge Nuche Berenguer1, José Manuel Montero Cabezas2, Carmen Jiménez López-Guarch1, M. Teresa Velázquez Martín1, Yolanda Revilla Ostolaza1, Sergio Alonso Charterina1, Fernando Arribas Ynsaurriaga1 y Pilar Escribano Subias1, del 1Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid y 2Leiden University Medical Center, Leiden (Países Bajos).

6040-550. Presiones intracavitarias en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica y fibrosis pulmonar candidatos a trasplante pulmonar: medición en respiración espontánea o apnea no forzada
Álvaro Calabuig Goena1, Guillem Casas Masnou1, Antonio Román Broto1, Juan Antonio Grignola2, Bruno García del Blanco1, Imanol Otaegui1, Esteban López Marinaro1, Silvia González Sucarrats1, Xavier Quiroga Arbonés1, Mario Díaz Nuila1 y Enrique Domingo Ribas1, del 1Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona y 2Hospital de Clínicas, Montevideo (Uruguay).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?