Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El epoprostenol (EPO) es el tratamiento de elección de pacientes con hipertensión arterial pulmonar (HAP) de alto riesgo, pero precisa de administración intravenosa continua a través de un catéter permanente. Estudios previos han mostrado su baja utilización siendo sustituido por otras prostaciclinas de más fácil administración como el iloprost (ILO) inhalado. No hay datos del tratamiento con ILO en pacientes de alto riesgo en vida real. evaluación de riesgo y analizar la supervivencia. Objetivo: comparar las características clínicas al inicio del tratamiento con ILO en función de la evaluación de riesgo y analizar la supervivencia.
Métodos: Análisis de pacientes con HAP incluidos de forma voluntaria en el Registro Español (REHAP) entre 1998 y 2016 que habían recibido tratamiento con ILO en algún momento (n = 222). Se evaluó la clase funcional (CF), prueba de la marcha de 6 minutos (PM6M), tratamiento recibido y variables hemodinámicas al inicio de ILO. Dividimos la población en función de la estratificación de riesgo: mayor riesgo (WHO CF IV o PM6M < 150m, n = 59) y menor riesgo (WHO CF I-III y PM6M ≥ 150m, n = 163). Se usaron los test de Kaplan Meier y log rank para el análisis de supervivencia.
Resultados: Se analizaron 222 pacientes: 34% idiopática, 25% asociada a enfermedad de tejido conectivo, 14% cardiopatía congénita, 13% hipertensión portopulmonar (PoPH), 7% virus de inmunodeficiencia humana (VIH), 6% combinación de PoPH y VIH, 2% síndrome de aceite tóxico. No hubo diferencias en cuanto a etiología entre ambos grupos. La tabla muestra las características clínicas al inicio de ILO en función de la estratificación de riesgo del paciente. Supervivencia a 1 y 3 años desde inicio de ILO para pacientes con menor riesgo frente a mayor riesgo fue: 84,5 frente a 52,4%, 63,4 frente a 34,3%, respectivamente (p < 0,001; figura).
Supervivencia de mayor riesgo frente a menor riesgo.
Menor riesgo (n = 163) |
Mayor riesgo (n = 59) |
p |
|
Edad, años, mediana (RIC) |
50,4 (40,6;62,3) |
61,1 (51,6;70,4) |
< 0,001 |
Sexo, varones, n (%) |
48 (29,0) |
13 (22,0) |
0,311 |
WHO CF, n (%) |
|||
I-II |
51 (31,0) |
6 (10) |
0,002 |
III |
112 (69,0) |
26 (44) |
0,001 |
IV |
0 (0,0) |
27 (46) |
< 0,001 |
PM6M, m, mediana (RIC) |
390 (300;473) |
50 (50;144) |
< 0,001 |
Hemodinámicas, mediana (RIC) |
|||
Gasto cardiaco, l/min |
4,0 (3,3;5,1) |
3,8 (3,0;4,8) |
0,535 |
RVP, unidades Wood |
12,2 (7,8;16,3) |
11,4 (8,6;14,8) |
0,793 |
PAPm, mmHg |
56,0 (48,0;64,0) |
55,0 (45,0;67,0) |
0,765 |
PAD, mmHg |
10,0 (6,0;14,0) |
12,0 (7,0;18,0) |
0,078 |
Tiempo entre diagnóstico e inicio de ILO, meses, mediana (RIC) |
9,1 (0,5;39,6) |
2,3 (0,1;16,5) |
0,01 |
Tratamiento al inicio de ILO n (%) |
|||
Diuréticos |
88 (54) |
36 (61) |
0,364 |
Oxígeno |
47 (29) |
34 (58) |
< 0,001 |
Monoterapia |
57 (35) |
11 (18,6) |
0,223 |
Upfront doble combinación (IFD5 o ARE) |
11 (6,7) |
8 (13,6) |
0,171 |
Upfront triple combinación (IFD5 y ARE) |
2 (1,2) |
0 (0) |
1 |
Secuencial doble combinación (después de IFD5 o ARE) |
44 (27) |
23 (39) |
0,099 |
Secuencial triple combinación (después de IFD5 y ARE) |
62 (38) |
17 (28,8) |
0,267 |
RIC: rango intercuartílico; RVP: resistencia vascular pulmonar; PAPm: presión arterial pulmonar media; PAD: presión de aurícula derecha; IFD5: inhibidores de fosfodiestersa 5; ARE: antagonista de receptores de endotelina. |
Conclusiones: Respecto los pacientes de menor riesgo, aquellos de mayor riesgo tienen mayor edad, un perfil hemodinámico superponible con excepción de una PAD más alta y requieren oxigenoterapia con más frecuencia. La supervivencia es claramente peor sin que se objetiven diferencias significativas en el tratamiento entre ambos grupos. La mala supervivencia de estos pacientes confirma la necesidad de un tratamiento médico más agresivo tal y como indican las guías clínicas.