Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La enfermedad tromboembólica crónica es una de las causas potencialmente curables de hipertensión pulmonar. En la última década se han implementado en España nuevas alternativas terapéuticas a la endarterectomía, como la angioplastia con balón de las arterias pulmonares (2013) o la comercialización de nuevos fármacos vasodilatadores pulmonares (2015). El objetivo de este estudio es evaluar las principales características clínicas entre los pacientes diagnosticados de hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC) en España en los últimos 10 años.
Métodos: Se analizaron los datos de pacientes con diagnóstico de HPTEC incluidos de forma prospectiva en el Registro Español de Hipertensión Arterial Pulmonar (REHAP), desde enero de 2007 a enero de 2018. Se establecieron 2 grupos: aquellos pacientes incluidos en el estudio entre los meses de enero de 2007 y diciembre de 2012 y aquellos incluidos entre los meses de enero de 2013-2018. Se compararon los factores clásicos asociados a mal pronóstico en HPTEC (clínicos, ecocardiográficos y hemodinámicos), así como la mortalidad durante el seguimiento.
Resultados: Se incluyeron 855 pacientes, 57% mujeres. La edad media fue de 61 años (DE 15). Los pacientes incluidos en el primer grupo (2007-12) presentaban mayor deterioro clínico, funcional y hemodinámico en el momento de la primera valoración en una consulta específica de hipertensión pulmonar (tabla). Asimismo, la mortalidad en este primer grupo resultó significativamente mayor, si bien también lo era el seguimiento medio (figura).
Kaplan Meier: supervivencia en función del periodo de inclusión (p < 0,0001, log rank).
Diferencias clínicas, ecocardiográficas y hemodinámicas en HPTEC antes y después de 2013 |
|||
2007-13 |
2013-18 |
p |
|
Total (n) |
486 (56,8) |
369 (43,2) |
|
Mujer n (%) |
268 (31,3) |
219 (25,6) |
0,219 |
Edad (DE) |
59 (15) |
62 (14) |
0,003 |
Insuficiencia cardiaca n (%) |
112 (13,2) |
46 (5,4) |
< 0,0001 |
Síncope n (%) |
64 (7,5) |
25 (2,9) |
0,003 |
Clase funcional III-IV n (%) |
354 (41,4) |
237 (27,7) |
0,007 |
RVP> 8 UW al diagnóstico n (%) |
262 (31,7) |
164 (19,8) |
0,008 |
Presión media en arteria pulmonar al diagnóstico, mmHg (DE) |
46 (12) |
44 (11) |
0,088 |
Derrame pericárdico n (%) |
43 (5,8) |
50 (6,7) |
0,044 |
Disfunción sistólica de ventrículo derecho n (%) |
100 (21,1) |
128 (26,9) |
0,161 |
Vasodilatadores pulmonares n (%) |
418 (48,9) |
280 (32,7) |
< 0,0001 |
Tratamiento con prostanoides n (%) |
99 (11,6) |
39 (4,6) |
< 0,0001 |
Doble terapia oral n (%) |
286 (33,5) |
99 (11,6) |
< 0,0001 |
Trombendarterectomía n (%) |
152 (17,8) |
135 (15,8) |
0,108 |
Angioplastia pulmonar percutánea n (%) |
17 (2) |
35 (4,1) |
< 0,0001 |
Vasodilatadores pulmonares n (%) |
30 (8,9) |
46 (13,6) |
0,068 |
Mortalidad |
188 (22%) |
27 (3,2%) |
< 0,0001 |
Conclusiones: En los últimos 10 años, el diagnóstico precoz y las nuevas estrategias terapéuticas desarrolladas en el campo de la HPTEC podrían traducirse en una significativa mejoría pronóstica entre estos pacientes.