Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Está generalmente aceptado que la medición de las presiones en el cateterismo derecho debe realizarse durante una apnea no forzada. Sin embargo esto no ha sido validado en pacientes con insuficiencia respiratoria crónica grave, como enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y pacientes con fibrosis pulmonar idiopática (FPI), cuya alteración en las presiones intratorácicas puede a su vez influir en las presiones intracavitarias a lo largo del ciclo respiratorio.
Métodos: Se estudiaron 21 pacientes en lista de trasplante pulmonar sometidos a cateterismo derecho, 10 con EPOC (56 ± 6 años, 4 mujeres) y 11 con FPI (61 ± 8 años, 5 mujeres). Se midió la presión aórtica media (PAm), presión arterial pulmonar media (PAPm), presión auricular derecha (PAD) y presión capilar pulmonar (PCP) durante una apnea no forzada y durante la respiración espontánea (al menos 4 ciclos respiratorios). La oscilación de presión durante la respiración espontánea se calculó para la PAD y la PCP mediante la oscilación máxima (Osc1 = diferencia entre presión máxima y mínima) y desviación de la media (Osc2 = diferencia entre presión media y mínima).
Resultados: No se observaron diferencias significativas en los valores de las distintas presiones al comparar apnea no forzada frente a respiración espontánea en toda la cohorte y en el subgrupo de FPI. Sin embargo, se encontraron diferencias significativas al medir las presiones en apnea no forzada o respiración espontánea en sujetos con EPOC en la PAD (apnea no forzada = 8,3 ± 5,2, respiración espontánea = 6,6 ± 5,8, p = 0,03) y PCP (apnea no forzada = 11,8 ± 4,0, respiración espontánea = 8,7 ± 2,5, p = 0,006). La oscilación de presión fue solo significativamente diferente en el caso de la PCP cuando se comparó EPOC frente a FPI (Osc1: FPI = 10,9 ± 4,2 frente a EPOC = 17,1 ± 6,0, p = 0,015) (Osc2: FPI = 5,6 ± 3,0 frente a EPOC = 10,2 ± 2,8; p = 0,002).
Comparación de presiones en apnea no forzada frente a respiración espontánea (mmHg) |
||||
Apnea no forzada |
Respiración espontánea |
|||
FPI |
EPOC |
FPI |
EPOC |
|
Pao |
106,4 ± 17,1 |
97,9 ± 14,3 |
103,6 ± 15,9 |
92,8 ± 15,8 |
PAP |
27,2 ± 8,2 |
25,1 ± 11,0 |
26,0 ± 8,1 |
23,4 ± 9,2 |
PAD |
6,6 ± 3,9 |
8,3 ± 5,2 |
7,2 ± 4,6 |
6,6 ± 5,8 |
PCP |
10,6 ± 5,0 |
11,8 ± 4,0 |
9,0 ± 5,3 |
8,7 ± 2,5 |
Media ± desviación estándar. |
Conclusiones: Únicamente se encontraron diferencias en las presiones intracavitarias durante apnea no forzada o respiración espontanea en la PAD y PCP en pacientes con EPOC. Las diferencias en la oscilación de la presión durante la respiración espontánea solo se observaron en la PCP, siendo mayor en el EPOC. Los resultados obtenidos pueden ayudar a caracterizar mejor en qué grado afecta la insuficiencia respiratoria crónica grave al diagnóstico de hipertensión pulmonar, y la clasificación de su tipo y su gravedad en sujetos con insuficiencia respiratoria crónica grave.