ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4012. Resonancia magnética

Fecha : 26-10-2018 15:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Bruselas 2 (Nivel 3)

4012-2. Deformación miocárdica por resonancia magnética cardiaca: validación de la capacidad predictora de recuperación funcional posinfarto agudo del miocardio

Filipa Xavier Valente1, Vicent Bodi2, José Gavara3, Víctor Pineda1, José Vicente Monmeneu-Menadas2, Hugo Cuéllar1, Albert Roqué1, Bruno García del Blanco1, José A. Barrabés1, David García-Dorado1, Arturo Evangelista1 y José Rodríguez-Palomares1, del 1Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona, 2Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia y 3Fundación de Investigación del Hospital Clínico de Valencia-INCLIVA, Valencia.

Introducción y objetivos: El análisis de deformación miocárdica por resonancia magnética cardiaca (RMC) permite cuantificar la función segmentaria del miocardio. Nuestro objetivo fue identificar los umbrales de strain longitudinal (LS), circunferencial (CS) y radial (RS) que mejor predicen la recuperación funcional postsíndrome coronario agudo con elevación del segmento ST (SCACEST) y validarlos en una cohorte externa.

Métodos: Se estudiaron 92 pacientes con RMC en los 3-5 días tras un SCACEST y angioplastia primaria exitosa. El LS, CS y RS se analizó con el software tissue-tracking (CVI 42) utilizando las secuencias de cine b-SSPF de rutina de los 3 ejes largos y múltiples ejes cortos cubriendo toda la extensión del ventrículo izquierdo. A los 6 meses de posinfarto, se repitió la CRM y se establecieron los umbrales óptimos para predicción de la recuperación funcional segmentaria (LS -8%, CS -9%, RS 18%). Se definió recuperación funcional como una mejoría de la escala de contractilidad segmentaria o normocinesia persistente a los 6 meses. Seguidamente se aplicaron los umbrales predefinidos a una población similar de 222 SCACEST de otro centro terciario.

Resultados: En la población de estudio, 18,9% de los segmentos miocárdicos no presentaron recuperación funcional (n = 279). En estos segmentos, los parámetros de deformación eran significativamente peores y predictores de la ausencia de recuperación funcional (tabla). El CS fue el mejor predictor con una precisión diagnóstica del 82%. De los 3.552 segmentos miocárdicos de la población de validación, 18,5% no muestrearon recuperación funcional (n = 658). El RS, CS y LS presentaron igualmente buena capacidad predictora de recuperación funcional y los mismos umbrales muestrearon sensibilidad y especificidad comparables (tabla). En la población de validación, el CS fue igualmente el mejor predictor de recuperación funcional.

Población de estudio

Población de validación

RS

CS

LS

RS

CS

LS

AUC

0,827

0,832

0,796

0,841

0,845

0,781

Sensibilidad

78

87

89

75

80

71

Especificidad

69

59

49

78

71

73

VPP

92

90

88

84

92

92

VPN

40

51

50

41

35

36

Precisión

76

82

81

75

79

71

Conclusiones: El estudio de la deformación miocárdica por RMC con el tissue-tracking permite predecir la recuperación funcional tras un SCACEST. El CS fue el mejor predictor, con una precisión diagnóstica del 82% utilizando un umbral de -9%. Este resultado se confirmó en una cohorte de validación de gran dimensión donde los umbrales de strain muestrearon precisión diagnóstica y valor predictor comparables.


Comunicaciones disponibles de "Resonancia magnética"

4012-1. Moderadores
Luis Jesús Jiménez Borreguero, Madrid y Susana Prat González, Barcelona.

4012-2. Deformación miocárdica por resonancia magnética cardiaca: validación de la capacidad predictora de recuperación funcional posinfarto agudo del miocardio
Filipa Xavier Valente1, Vicent Bodi2, José Gavara3, Víctor Pineda1, José Vicente Monmeneu-Menadas2, Hugo Cuéllar1, Albert Roqué1, Bruno García del Blanco1, José A. Barrabés1, David García-Dorado1, Arturo Evangelista1 y José Rodríguez-Palomares1, del 1Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona, 2Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia y 3Fundación de Investigación del Hospital Clínico de Valencia-INCLIVA, Valencia.

4012-3. Patrones específicos de realce tardío de gadolinio en miocardiopatía arritmogénica: estudio de correlación genotipo-fenotipo
Diego Segura Rodríguez1, Francisco José Bermúdez-Jiménez1, Silvia López-Fernández1, Laura Fernández Navarro2, Mercedes González-Molina1, Laura Pertejo-Manzano1, Rosa Macías-Ruiz1, Luis Tercedor-Sánchez1 y Juan Jiménez-Jáimez1, del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Radiología, Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.

4012-4. Análisis de deformación miocárdica del ventrículo derecho mediante feature tracking magnetic resonance
Fabián Islas, Silvana López, Valeria Marchese, José Werenitzky, Carmen Olmos, Tania Luque, Ana Bustos, Juan Arrazola, María Luaces Méndez y Leopoldo Pérez de Isla, del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

4012-5. Papel de la deformación miocárdica mediante CRM tissue-tracking para predecir eventos cardiovasculares adversos en pacientes con amiloidosis cardiaca
Ilaria Dentamaro, Filipa Valente, Lucía Rodríguez, Nicolás Villalva, Alejandro Quijada, Víctor Pineda, Gisela Teixidó, Rubén Fernández-Galera, Hugo Cuéllar, David García-Dorado, Arturo Evangelista y José Rodríguez-Palomares, del Institut de Recerca Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona.

4012-6. ¿Es segura la resonancia nuclear magnética en pacientes dependientes de marcapasos?
Cristina Navarro Valverde, Javier Ramos Maqueda, Cristóbal Rodríguez Gómez, Ricardo Pavón Jiménez, Dolores García Medina, María José Romero Reyes, Francisco Javier Molano Casimiro y Luis F. Pastor Torres, del Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla.

4012-7. La resonancia magnética cardiaca de estrés en la predicción de la mortalidad por todas las causas a largo plazo. Exploración de su utilidad en la toma de decisiones
Víctor Marcos Garcés1, José Gavara2, Nerea Pérez-Sole2, César Ríos-Navarro2, Elena de Dios2, Clara Bonanad1, Paolo Racugno1, Mauricio Pellicer1, Julio Núñez1, María Pilar López-Lereu3, José Vicente Monmeneu3, Francisco Javier Chorro1 y Vicent Bodí1, del 1Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, 2Fundación de Investigación del Hospital Clínico de Valencia-INCLIVA, Valencia y 3Unidad de Imagen Cardiaca, ERESA, Valencia.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?