Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El remodelado inverso del ventrículo izquierdo (RI) es la principal causa de insuficiencia cardiaca (IC) posinfarto agudo de miocardio con elevación del ST (IAM). La definición más aceptada de RI es la de un incremento del 20% del volumen telediastólico del ventrículo izquierdo (VTDVI), sin embargo su papel en la predicción de eventos adversos cardiovasculares es controvertida. En el presente estudio, analizamos la hipótesis de que alteraciones de la fracción de eyección (FE) proporcionan información pronóstica adicional al VTDVI en estos pacientes.
Métodos: Se incluyeron 379 pacientes con IAM tratados con angioplastia primaria. Se realizó una resonancia magnética cardiaca (RMC) en la primera semana y a los 6 meses. Se definieron los valores de incremento de VTDVI y reducción de FE que mejor se asociaban al objetivo primario utilizando un método gráfico para optimización del umbral de biomarcadores. El objetivo primario se definió como: mortalidad cardiovascular, hospitalización por IC o arritmia ventricular. La sobrevida libre del objetivo primario se comparo utilizando curvas de Kaplan-Meier y el análisis de log rank en 4 subgrupos. Finalmente, se analizó la asociación entre alteraciones del VTDVI y de FE en un modelo multivariado.
Resultados: La mayoría de pacientes ingresó por un IAM anterior (n = 216; 57%). Con un seguimiento medio de 296 meses, 54 presentaron el objetivo primario. Los valores que mostraron mejor capacidad discriminativa para ocurrencia de eventos fueron un aumento relativo del VTDVI ≥ 15% (HR 2,1; IC95% 1,22-3,61; p = 0,007) y una reducción de la FE ≥ 3% (HR 2,5; IC95% 1,47-4,27; p = 0,001). Los 4 grupos definidos según la evolución del VTDVI y de la FE mostraron diferentes pronósticos (figura). Pacientes con aumento del VTDVI < 15% y reducción de la FE < 3% presentaron mejor sobrevida, mientras que pacientes con ambos criterios (VTDVI ≥ 15% y FE ≥ 3%) presentaron peor pronóstico. El HR de pacientes con VTDVI ≥ 15% y FE < 3% fue de 2,63 (p = 0,015) para el objetivo primario; en pacientes con FE ≥ 3% y VTDVI < 15% fue de 3,03 (p = 0,002); y en pacientes con ambos criterios fue de 4,01 (p < 0,001).
Curvas de sobrevida según el volumen telediastólico de ventrículo izquierdo (EDLVV) y fracción de eyección (EF).
Conclusiones: La inclusión de la FE en la definición de RI mejoró su capacidad pronóstica en el post-IAM. Un aumento del VTDVI ≥ 15% y una reducción de la FE ≥ 3% a los 6 meses fue el criterio que mejor discrimino los pacientes con respecto al riesgo de muerte o hospitalización.