ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4019. Aorta y valvulopatía aórtica

Fecha : 27-10-2018 10:15:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Madrid 1 (Nivel 3)

4019-3. ¿Tiene la presencia de rafe implicaciones en la hemodinámica de los pacientes con válvula aórtica bicúspide?

Andrea Guala, Lydia Dux-Santoy, José Rodríguez-Palomares, Gisela Teixido-Tura, Aroa Ruiz-Muñoz, Nicolás Villalva, Filipa Valente, Laura Galian, Laura Gutiérrez, David García-Dorado y Arturo Evangelista, del Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.

Introducción y objetivos: Investigaciones recientes han afirmado que el rafe, que aparece comúnmente en presencia de válvula aórtica bicúspide (VAB), está relacionado con una mayor prevalencia de enfermedad de válvula aórtica y una mayor tasa de cirugía aórtica. No obstante, no se ha investigado si la presencia de rafe está relacionada con una hemodinámica anormal más allá de la VAB. El objetivo fue investigar si la presencia de rafe tiene un impacto en la dinámica de fluidos ya que eso comportaría la necesidad de utilizar modalidades de imagen más avanzadas para la evaluación de pacientes con VAB.

Métodos: Un grupo de 117 pacientes con VAB (74,4% RL-VB) sin valvulopatía grave se evaluaron con secuencias de resonancia magnética cine (RM-cine) y 4Dflow. La condición de la válvula aórtica (fenotipo de fusión, rafe y calcificación) fue determinada por ecocardiografía y los factores de riesgo fueron recolectados de los informes clínicos. Se calcularon las puntuaciones z para los senos de Valsalva (zsenos) y la aorta ascendente (zAoA). El morfotipo de dilatación fue clasificado como: no dilatado (zsenos < 2 y zAoA < 2), seno (zsenos > 2 y zsenos > zAoA) o ascendente (zAoA > 2 y zAoA > zsenos). El flujo fue analizado en 8 planos equidistantes en la aorta ascendente. Por cada plano se extrajeron la velocidad de pico, jet angle, desplazamiento normalizado y la tasa de reversión del flujo sistólico. Además, se calcularon los mapas de estrés de pared axial y circunferencial.

Resultados: La mayoría de los pacientes con VAB (69,2%) presentaban rafe, aunque fue más prevalente en el fenotipo RL que en RN (73,6 frente a 56,7%, respectivamente). Los pacientes con VAB con o sin rafe, no mostraban diferencias en términos de variables clínicas y demográficas, regurgitación de la válvula aórtica (p = 0,39), estenosis (p = 0,26) y morfotipo de dilatación (p = 0,81). No se encontró relación entre la presencia de rafe y ninguno de los parámetros de flujo calculados (figura 1a). Tampoco se encontraron diferencias en los mapas de estrés de pared axial y circunferencial asociadas a la presencia de rafe (figura 1b).

Conclusiones: La presencia de rafe no está relacionada con cambios en el comportamiento hemodinámico en la AoA, en ausencia de enfermedad valvular grave. Por lo tanto, el rafe es un fenómeno que influencia principalmente la patología valvular aórtica y su seguimiento convencional con ecocardiografía transtorácica es suficiente.


Comunicaciones disponibles de "Aorta y valvulopatía aórtica"

4019-1. Moderadores
Miguel Ángel Arnau Vives, Valencia y Antonio José Barros Membrilla, Barcelona.

4019-2. Disrupción intimal en el hematoma intramural aórtico tipo B. ¿El tamaño importa? Revisión sistemática y metanálisis
Sergio Moral1, Pau Vilardell1, Esther Ballesteros2, Josep María Frigola1, Manel Morales1, Xavier Albert1, Ramón Brugada1 y Arturo Evangelista3, del 1Hospital Universitari Josep Trueta, Girona, 2CAP Pare Claret, Barcelona y 3Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona.

4019-3. ¿Tiene la presencia de rafe implicaciones en la hemodinámica de los pacientes con válvula aórtica bicúspide?
Andrea Guala, Lydia Dux-Santoy, José Rodríguez-Palomares, Gisela Teixido-Tura, Aroa Ruiz-Muñoz, Nicolás Villalva, Filipa Valente, Laura Galian, Laura Gutiérrez, David García-Dorado y Arturo Evangelista, del Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.

4019-4. Estenosis aórtica: correlación entre el examen físico y el grado de gravedad
Bárbara Serrano Muñoz, Sergio Gamaza Chulián, Enrique Díaz Retamino, Beatriz Díez del Corral Fernández, Alberto Giráldez Valpuesta, Dolores Ruiz Fernández, Soraya González Estriégana y Enrique Otero Chulián, del Hospital del S.A.S. de Jerez de la Frontera, Cádiz.

4019-5. La resonancia magnética es superior a la ecocardiografía para la predicción de necesidad de cirugía en pacientes con insuficiencia aórtica crónica
Andrea Postigo Esteban1, Esther Pérez David1, Raquel Ladrón Abia2, Ana Revilla Orodea2, Rosana López Jiménez3, José Alberto San Román2, Francisco Fernández Avilés Díaz1 y Javier Bermejo Thomas1, del 1Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 2Hospital Clínico Universitario, Valladolid y 3Hospital Nuestra Señora de Sonsoles, Ávila.

4019-6. Factores asociados a la dilatación de aorta ascendente en pacientes con válvula aórtica bicúspide
Sebastián Rufián Andújar, José Miguel Carreño Lineros, Helena Llamas Gómez, Manuel González Correa, David Villagómez Villegas, Francisco Javier Molano Casimiro y Luis Pastor Torres de UGC de Cardiología, Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla.

4019-7. Aortitis como diagnóstico final ante aneurismas de aorta torácica con indicación quirúrgica
Carlos Nicolás Pérez García, Carmen Olmos, David Vivas-Balcones, Manuel Carnero-Alcázar, Luis Carlos Maroto-Castellanos, Daniel Enríquez-Vázquez, Daniel García-Arribas, Aída Ortega-Candil, María Jesús Pérez-Castejón, Melchor Saiz-Pardo Sanz e Isidre Vilacosta, del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?