ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6007. Aorta y grandes vasos

Fecha : 25-10-2018 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Nivel 1)

6007-106. Relación entre mecánica miocárdica y la deformación aórtica en los pacientes con síndrome de Marfan

Chiara Granato, Gisela Teixido-Tura, Andrea Guala, Laura Gutiérrez García-Moreno, Aroa Ruiz-Muñoz, Nicolás Villalva, Ilaria Dentamaro, M. Teresa González-Alujas, José Rodríguez-Palomares, David García-Dorado y Artur Evangelista-Masip, del Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.

Introducción y objetivos: Diversos estudios han demostrado que los pacientes con síndrome de Marfan (SM) presentan una alteración de los parámetros de deformación miocárdica comparado con controles. Sin embargo, no está claro si este empeoramiento está relacionado con la peor biomecánica aórtica que presentan estos pacientes o con una enfermedad primaria del miocardio. El strain longitudinal de la aorta proximal es un parámetro de biomecánica aórtica que refleja la deformación aórtica que puede ser valorado por RM. El objetivo de nuestro estudio fue confirmar la alteración de los parámetros de deformación miocárdica valorada por ecocardiografía en los SM y relacionar dichos parámetros con la deformación longitudinal aórtica por RM.

Métodos: Se incluyeron 56 Marfan (sin valvulopatía significativa) y 14 controles ajustados por edad (33,9 ± 11,7 frente a 34,3 ± 5,0 años; p = 0,792). A todos los pacientes se les realizó una ecocardiografía en la que se midió la FEVI y los parámetros de deformación miocárdica (strain global longitudinal, SGL, y SGL en 4 cámaras, SGL4C) así como los diámetros aórticos. A 36 pacientes se les realizó una RM dentro de los 6 meses de la ecocardiografía, en la que se obtuvo el strain longitudinal de la aorta proximal.

Resultados: En el estudio ecocardiográfico la FEVI no fue significativamente inferior en los SM (60,4 ± 6,4 frente a 63,0 ± 4,8%, p = 0,108). En cambio, el SGL y SGL4C fueron peores en los pacientes con SM (-18,0 ± 2,7 frente a -20,4 ± 1,9% p = 0,005 para SGL y -18,4 ± 3,1 frente a -20,4 ± 1,9% p = 0,014 para SGL4C). En pacientes con SM, el SGL4C se correlacionó con la superficie corporal (r = 0,356 p = 0,008), la talla (r = 0,304 p = 0,024) y la FEVI (r = -0,287 p = 0,034), y mostró una tendencia con el diámetro de la raíz (r = 0,258 p = 0,055) y la FC (r = 0,242; p = 0,072). En los pacientes que se realizó RM (n = 36) el SGL4C por eco se correlacionó con el strain longitudinal de la aorta proximal (r = -0,431 p = 0,011). En el análisis multivariado, el SGL4C se asoció a un peor strain longitudinal aórtico (p = 0,033) ajustado por FC y talla.

Resultados en Marfan y controles

 

Controles (n = 14)

Marfan (n = 56)

p

Edad (años)

34,3 ± 5,0

33,9 ± 11,7

0,792

Género, varones (%)

8 (57,1)

19 (33,9)

0,133

Talla (cm)

172,9 ± 9,3

179,7 ± 11,3

0,057

SC (m2)

1,82 ± 0,20

1,91 ± 0,22

0,241

Septo interventricular (mm)

8,6 ± 1,4

9,9 ± 1,8

0,018

FEVI (%)

63,0 ± 4,9

60,4 ± 6,4

0,108

FC (lpm)

62,2 ± 7,7

66,2 ± 8,9

0,182

Diámetro raíz aórtica (mm)

29,1 ± 3,3

37,3 ± 5,2

< 0,001

SGL (%)

-20,4 ± 1,9

-18,0 ± 2,7

0,005

SGL4C (%)

-20,4 ± 1,9

-18,4 ± 3,1

0,014

Strain longitudinal aorta proximal (%)

15,9 ± 4,5

11,0 ± 4,3

0,006

Conclusiones: Los pacientes con síndrome de Marfan presentan parámetros de deformación miocárdica peores que los controles y dicho empeoramiento se relaciona con una menor deformación longitudinal aórtica. Serán precisos estudios longitudinales para establecer el impacto de la deformación aórtica en la evolución de la disfunción ventricular de estos pacientes.


Comunicaciones disponibles de "Aorta y grandes vasos"

6007-103. Registro hospitalario de pacientes con síndrome de Marfan en la Comunidad Valenciana
Amparo Hernándiz Martínez1, Ángel Zúñiga Cabrera1, Imelda Ontoria Oviedo1, Pilar Sepúlveda Sanchís1, Francisco José Valera Martínez2, José F. Marí Cotino2, José A. Roman Ivorra2, Rosa Gómez Portero2, Inmaculada Calvo Penadés2, Manuel Miralles Hernández2, Luis Martínez Dolz2 y Francisco Hornero Sos2, de la 1Fundación para la Investigación del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia y 2Hospital Universitario La Fe, Valencia.

6007-104. Presentación y características clínicas de pacientes con tromboembolia pulmonar aguda de riesgo alto e intermedio-alto tratados con tratamiento percutáneo con catéter
Juan José Portero Portaz1, Arsenio Gallardo López1, Antonio Gutiérrez Díez1, Jesús María Jiménez Mazuecos1, Juan Gabriel Córdoba Soriano1, Driss Melehi El Assali1, Vicente Ferrer Bleda1, María Isabel Barrionuevo Sánchez1, María del Carmen Córdoba Nielfa2 y Rafael Sánchez Iniesta2, del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Medicina Intensiva, Complejo Hospitalario Universitario, Albacete.

6007-105. Confirmación de la patogenicidad de la mutación Pro1424Ser en el gen FBN1 en el síndrome de Marfan
Raquel Frías García, Jesús Piqueras Flores, María Inmaculada Vivo Ortega, María Aránzazu González Marín, Alfonso Jurado Román, Javier Jiménez Díaz, José María Arizón Muñoz, Manuel Rayo Gutiérrez y Ramón Maseda Uriza, del Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real.

6007-106. Relación entre mecánica miocárdica y la deformación aórtica en los pacientes con síndrome de Marfan
Chiara Granato, Gisela Teixido-Tura, Andrea Guala, Laura Gutiérrez García-Moreno, Aroa Ruiz-Muñoz, Nicolás Villalva, Ilaria Dentamaro, M. Teresa González-Alujas, José Rodríguez-Palomares, David García-Dorado y Artur Evangelista-Masip, del Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.

6007-107. Prevalencia de enfermedad arterial no coronaria en pacientes con disección coronaria espontánea
Fernando Macaya Ten, Manuel Moreu Gamazo, Virginia Ruiz Pizarro, Carlos Salazar, Reddy Guerra, Eduardo Pozo Osinalde, M. Nieves Gonzalo López, Antonio Fernández Ortiz, Juan Arrazola García y Javier Escaned Barbosa, del Hospital Clínico Universitario San Carlos, Madrid.

6007-108. Influencia del tratamiento de las placas aórticas complicadas en pacientes con ictus isquémico
Rubén Fernández-Galera, M. Teresa González Alujas, Jorge Pagola, Jesús Juega, Laura Gutiérrez García-Moreno, José Fernando Rodríguez Palomares, Laura Galian Gay, Gisela Teixido Tura, Chiara Granato, Nicolás Villalva, Ilaria Dentamaro y Arturo Evangelista Masip, del Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?