ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4019. Aorta y valvulopatía aórtica

Fecha : 27-10-2018 10:15:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Madrid 1 (Nivel 3)

4019-7. Aortitis como diagnóstico final ante aneurismas de aorta torácica con indicación quirúrgica

Carlos Nicolás Pérez García, Carmen Olmos, David Vivas-Balcones, Manuel Carnero-Alcázar, Luis Carlos Maroto-Castellanos, Daniel Enríquez-Vázquez, Daniel García-Arribas, Aída Ortega-Candil, María Jesús Pérez-Castejón, Melchor Saiz-Pardo Sanz e Isidre Vilacosta, del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

Introducción y objetivos: La incidencia y el curso clínico de la aortitis torácica no están bien establecidos, especialmente en tipos de interés creciente como la aortitis por IgG4. Se pretende evaluar la frecuencia de aortitis en aneurismas de aorta torácica con indicación quirúrgica.

Métodos: Revisión retrospectiva de 320 informes anatomopatológicos de cirugías de aorta ascendente entre 2012 y 2017 y selección de los casos de aortitis confirmados histológicamente, recogiendo variables clínicas y de seguimiento.

Resultados: De 320 casos, 9 fueron aortitis (2,8%): 3 arteritis de Takayasu, 3 aortitis por IgG4, 2 arteritis de células gigantes y 1 idiopática. El 67% mujeres con una mediana de edad de 53,4 (19,9) años. Se observó un predominio masculino y menor edad en aortitis por IgG4, y mayor prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en la de células gigantes (tabla). El 78% de casos presentaron algún tipo de síntoma inicial (cardiovascular o compresivo local), pero solo un caso por IgG4 tenía historia reumatológica y síndrome constitucional. El 100% de los pacientes tenían ecocardiograma y TC al diagnóstico. Con respecto a la extensión, la aorta ascendente fue la localización mayoritaria (44%), con cirugía electiva en el 89% de los casos. El reemplazo aórtico por tubo supracoronario con prótesis aórtica biológica fue la técnica más común (33%), seguida de la de Bentall-Bono y el uso de prótesis híbrida E-vita Open Plus (22%, respectivamente). Hubo 2 casos de taponamiento pericárdico y parálisis laríngea recurrente, y un caso de tromboembolia pulmonar. Tras la cirugía, la 18-FDG PET/TC fue útil en el estudio de extensión de la enfermedad, especialmente en aortitis por IgG4 (figura), con afección en el 100% de la aorta extratorácica; así como técnica de monitorización tras ciclo de esteroides (iniciado en el 56% del total). La mediana de seguimiento fue de 1,7 años sin casos de muerte intrahospitalaria ni durante el seguimiento a corto ni medio plazo.

Anatomía patológica (A, B, C) y 18-FDG PET/TC en un caso de aortitis por IgG4 con extensión infrarrenal y biilíaca antes del ciclo de prednisona (D) y a los 3 meses (E).

Características basales de los casos de aortitis según variante

Variables

Arteritis de células gigantes (n = 2)

Arteritis de Takayasu (n = 3)

Aortitis por IgG4 (n = 3)

Aortitis idiopática (n = 1)

Edad (años)

75,1 (5,9)

53,4 (5,3)

52,7 (39,1)

51

Sexo masculino

0 (0%)

1 (33,3%)

2 (66,7%)

0 (0%)

Hipertensión

2 (100%)

2 (66,7%)

1 (33,3%)

1(100%)

Dislipemia

2 (100%)

0 (0%)

1(33,3%)

0 (0%)

Tabaquismo

0 (0%)

3 (100%)

1 (33,3%)

0 (0%)

VIH+

0 (0%)

0 (0%)

1 (33,3%)

0 (0%)

Anemia crónica

0 (0%)

0 (0%)

1 (33,3%)

0 (0%)

Historia reumatológica previa

1 (50%)

0 (0%)

1 (33,3%)

0 (0%)

Síntomas cardiovasculares al diagnóstico

1 (50%)

2 (66,7%)

3 (100%)

1 (100%)

Síntomas compresivos locales al diagnóstico

0 (0%)

0 (0%)

1 (33,3%)

0 (0%)

Síndrome constitucional al diagnóstico

0 (0%)

0 (0%)

1(33,3%)

0 (0%)

Aneurisma torácico/Síndrome aórtico agudo al diagnóstico

2 (100%)/0 (0%)

3 (100%)/0 (0%)

2 (66,7%)/1 (33,3%, hematoma intramural)

1 (100%)/0 (0%)

PCR (mg/dl)

1,99 (0,9)

0,73 (0,1)

1,8 (6,2)

1,1

Insuficiencia aórtica moderada-grave/grave

2 (100%)

2 (66,7%)

2 (66,7%)

1 (100%)

FEVI (%)

47,5 (15)

54 (26)

45 (60)

54

Los valores vienen dados en n (%) o mediana [rango intercuartílico]. FEVI: fracción de eyección de ventrículo izquierdo; PCR: proteína C reactiva; VIH: virus de la inmunodeficiencia humano.

Conclusiones: La frecuencia de aortitis torácica diagnosticada quirúrgicamente es baja, siendo las etiologías más frecuentes las arteritis de Takayasu, por IgG4 y de células gigantes. El sexo masculino, una menor edad, los síntomas y signos inflamatorios y la extensión extraaórtica fueron más frecuentes en la aortitis por IgG4. La tasa de complicaciones posoperatorias, la mortalidad hospitalaria y en el seguimiento a medio plazo fueron bajas.


Comunicaciones disponibles de "Aorta y valvulopatía aórtica"

4019-1. Moderadores
Miguel Ángel Arnau Vives, Valencia y Antonio José Barros Membrilla, Barcelona.

4019-2. Disrupción intimal en el hematoma intramural aórtico tipo B. ¿El tamaño importa? Revisión sistemática y metanálisis
Sergio Moral1, Pau Vilardell1, Esther Ballesteros2, Josep María Frigola1, Manel Morales1, Xavier Albert1, Ramón Brugada1 y Arturo Evangelista3, del 1Hospital Universitari Josep Trueta, Girona, 2CAP Pare Claret, Barcelona y 3Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona.

4019-3. ¿Tiene la presencia de rafe implicaciones en la hemodinámica de los pacientes con válvula aórtica bicúspide?
Andrea Guala, Lydia Dux-Santoy, José Rodríguez-Palomares, Gisela Teixido-Tura, Aroa Ruiz-Muñoz, Nicolás Villalva, Filipa Valente, Laura Galian, Laura Gutiérrez, David García-Dorado y Arturo Evangelista, del Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.

4019-4. Estenosis aórtica: correlación entre el examen físico y el grado de gravedad
Bárbara Serrano Muñoz, Sergio Gamaza Chulián, Enrique Díaz Retamino, Beatriz Díez del Corral Fernández, Alberto Giráldez Valpuesta, Dolores Ruiz Fernández, Soraya González Estriégana y Enrique Otero Chulián, del Hospital del S.A.S. de Jerez de la Frontera, Cádiz.

4019-5. La resonancia magnética es superior a la ecocardiografía para la predicción de necesidad de cirugía en pacientes con insuficiencia aórtica crónica
Andrea Postigo Esteban1, Esther Pérez David1, Raquel Ladrón Abia2, Ana Revilla Orodea2, Rosana López Jiménez3, José Alberto San Román2, Francisco Fernández Avilés Díaz1 y Javier Bermejo Thomas1, del 1Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 2Hospital Clínico Universitario, Valladolid y 3Hospital Nuestra Señora de Sonsoles, Ávila.

4019-6. Factores asociados a la dilatación de aorta ascendente en pacientes con válvula aórtica bicúspide
Sebastián Rufián Andújar, José Miguel Carreño Lineros, Helena Llamas Gómez, Manuel González Correa, David Villagómez Villegas, Francisco Javier Molano Casimiro y Luis Pastor Torres de UGC de Cardiología, Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla.

4019-7. Aortitis como diagnóstico final ante aneurismas de aorta torácica con indicación quirúrgica
Carlos Nicolás Pérez García, Carmen Olmos, David Vivas-Balcones, Manuel Carnero-Alcázar, Luis Carlos Maroto-Castellanos, Daniel Enríquez-Vázquez, Daniel García-Arribas, Aída Ortega-Candil, María Jesús Pérez-Castejón, Melchor Saiz-Pardo Sanz e Isidre Vilacosta, del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?