ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5003. Oncología-Endocarditis

Fecha : 25-10-2018 15:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Madrid 1 (Nivel 3)

5003-3. Origen, características y pronóstico de los derrames pericárdicos oncológicos en la actualidad

Alejandro Cruz Utrilla1, Carlos Ferrera1, Ivan Núñez-Gil1, Francisco Noriega1, Cristina Sánchez Enrique2, Leopoldo Pérez de Isla1, Antonio Fernández Ortiz1, Pablo Martínez Vives1, Ana Fernández Vega1, Daniel García-Arribas1 y Ana Viana-Tejedor1, del 1Servicio de Cardiología, Hospital Clínico San Carlos, Madrid y 2MD Anderson Cancer Center Madrid.

Introducción y objetivos: El derrame pericárdico (DP) es la manifestación principal de algunos tipos de tumores y es indicativo de estadio avanzado de enfermedad en muchos casos. Sin embargo, es posible que el pronóstico asociado a esta complicación no sea el mismo en todos los tipos de tumores. El objetivo del estudio es describir el origen, el perfil del paciente y sus implicaciones pronósticas en los pacientes con diagnóstico de DP grave asociado a un proceso oncológico.

Métodos: Se recogieron de forma retrospectiva todos los casos consecutivos de DP grave ocurridos en un hospital terciario de referencia desde 2004 a 2017. Se recogieron variables clínicas, ecocardiográficas y se realizó el seguimiento clínico de los pacientes. Se consideró como DP grave cuando el tamaño por ecocardiografía transtorácica era ≥ 2 cm. Se seleccionaron para el estudio los derrames pericárdicos asociados a un proceso oncológico.

Resultados: Del total de 459 casos de DP grave, 117 se diagnosticaron como oncológicos y ellos formaron el grupo de estudio. La edad media fue de 62,6 ± 13,9 años y 54 (46,2%) fueron mujeres. El diámetro medio fue 32,7 ± 0,45 mm. Se realizó drenaje en el 89,7% de los casos (mediante pericardiocentesis o ventana pericárdica). Sin embargo, solo el 71% presentaban síntomas o signos de compromiso hemodinámico clínico o ecocardiográfico. La citología resultó positiva en 43 casos (36,8%). La mediana de seguimiento fue de 166 días (rango intercuartílico 37,5-354,7), y la mortalidad durante el mismo fue del 92%. El tipo de cáncer más frecuente fue el de pulmón (51,3%), seguido del cáncer de mama (17,1%) y digestivo (9,4%) (figura). Aunque la mortalidad fue muy elevada en todos los casos, los pacientes con tumores de mama y los hematológicos presentaron un pronóstico discretamente mejor, con un 85% y 66,7% de mortalidad, respectivamente.

Tipo de tumor.

Conclusiones: La citología del derrame en los pacientes con tumores oncológicos muestra una rentabilidad relativamente baja. El cáncer de pulmón es el tipo de tumor más frecuentemente asociado al DP grave. Los pacientes con DP grave oncológico presentan una mortalidad muy elevada a medio plazo. Sin embargo, el cáncer de mama y los tumores hematológicos muestran un pronóstico discretamente mejor.


Comunicaciones disponibles de "Oncología-Endocarditis"

5003-1. Moderadores
Diego Rangel Sousa, Sevilla, y Alfonso Varela Román, Santiago de Compostela (A Coruña).

5003-2. Cardiotoxididad asociada a tratamiento con antraciclinas. Seguimiento en una cohorte con cáncer de mama
Amparo Hernándiz Martínez1, Carmen Salvador Coloma2, Antonio Salvador Sanz3, Ana Santaballa Bertran3, Vicente Miró Palau3, Amparo Ruiz Simón3, Ydelise Mercedes Rodríguez Pichardo2, Sandra Tejedor Gascón1 y Pilar Sepúlveda Sanchís1, de la 1Fundación para la Investigación del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia, 2Hospital Universitario La Fe, Valencia y 3Instituto Valenciano de Oncología, Valencia.

5003-3. Origen, características y pronóstico de los derrames pericárdicos oncológicos en la actualidad
Alejandro Cruz Utrilla1, Carlos Ferrera1, Ivan Núñez-Gil1, Francisco Noriega1, Cristina Sánchez Enrique2, Leopoldo Pérez de Isla1, Antonio Fernández Ortiz1, Pablo Martínez Vives1, Ana Fernández Vega1, Daniel García-Arribas1 y Ana Viana-Tejedor1, del 1Servicio de Cardiología, Hospital Clínico San Carlos, Madrid y 2MD Anderson Cancer Center Madrid.

5003-4. Comparación de estrategias en el derrame pericárdico grave idiopático. ¿Necesitamos drenar todos?
Alejandro Cruz Utrilla1, Carlos Ferrera1, Francisco Javier Noriega1, Ivan Núñez-Gil1, Cristina Sánchez Enrique2, Daniel García-Arribas1, Pablo Martínez Vives1, Ana Fernández Vega1, Leopoldo Pérez de Isla1, Antonio Fernández Ortiz1 y Ana Viana-Tejedor1, del 1Servicio de Cardiología, Hospital Clínico San Carlos, Madrid y 2MD Anderson Cancer Center, Madrid.

5003-5. El cultivo valvular es un factor independiente de mortalidad hospitalaria en la endocarditis infecciosa izquierda
Pablo Elpidio García Granja1, Javier López1, Isidre Vilacosta2, Cristina Sarriá3, Raquel Ladrón1, Carmen Olmos2, Carmen Sáez3, Itziar Gómez1 y J. Alberto San Román1, del 1Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), Valladolid, 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid y 3Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.

5003-6. Endocarditis infecciosa de cavidades derechas no asociada ni a dispositivos cardiacos ni a drogadicción
Pau Vilardell Rigau, Sergio Moral, Daniel Bosch, Manel Morales, Josep María Frigola, Xavier Albert, Jaime Aboal y Ramón Brugada, del Hospital Universitari Josep Trueta, Girona.

5003-7. Modelo de predicción pronóstica para la mortalidad hospitalaria en endocarditis infecciosa izquierda aplicando los factores pronósticos propuestos por la guía europea de endocarditis infecciosa
Pablo Elpidio García Granja1, Javier López1, Raquel Ladrón1, Isidre Vilacosta2, Cristina Sarria3, Carmen Olmos2, Carmen Sáez3, Itziar Gómez1 y J. Alberto San Román1, del 1Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), Valladolid, 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid y 3Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.

5003-8. Endocarditis infecciosa por microorganismos de la flora oral: ¿una entidad más «benigna»?
Paula Anguita Gámez1, Juan Carlos Castillo Domínguez1, Martín Ruiz Ortiz1, Cristina Pericet Rodríguez1, Ana Fernández Ruiz1, Rafael González Manzanares1, Manuel Pan Álvarez-Osorio1, Victoria Bonilla2, Manuela Herrera2 y Manuel Anguita Sánchez1, del 1Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba y 2Universidad de Sevilla, Sevilla.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?