Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El tratamiento antineoplásico puede inducir cardiotoxicidad que influye en el pronóstico y supervivencia de pacientes con cáncer. Objetivos: estudio HeCaTos (Hepatic and CArdiac TOxicity Modelling Systems) desarrollo de un programa para identificar nuevos marcadores para la detección y pronóstico de cardiotoxicidad. Seguimiento a 4 años.
Métodos: Diseño: estudio multicéntrico, prospectivo y observacional en pacientes con cáncer de mama, incluidas entre los años 2014-2017; tratadas con quimioterapia adyuvante (antraciclinas) y seguimiento de 5 años. Se analizan parámetros ecocardiográficos (fracción de eyección de ventrículo izquierdo (FEVI) estimada por Simpson biplano y deformación longitudinal (SLG); marcadores de daño cardiaco (NT-proBNP y troponina T ultrasensible TnTus). Las analíticas en cada ciclo de quimioterapia y los ecocardiogramas previo al tratamiento y cada 3-6 meses hasta completar 5 años de seguimiento. Parámetros finales: se considera cardiotoxicidad a la reducción de FEVI > 5% con valor inferior a 55% y con síntomas de insuficiencia cardiaca o asintomáticos con descenso de FEVI > 10%. Afectación de la deformación longitudinal cuando el valor es menor -12%. Daño miocárdico TnTus > 14 ng/l.
Resultados: Se han incluido 144 pacientes, las características se recogen en la tabla adjunta; la mediana de seguimiento es de 26,5 meses (13,5-39,6 meses); un 13,2% presentaron cardiotoxicidad con disminución de FEVI > 10% con valor < 55%, 5 casos presentaron síntomas de insuficiencia cardiaca. En 46 pacientes se calculó el (SLG), en el 30% fue inferior al -12% en alguna fase de medida, solo en 5 casos coincide FEVI patológica con un SLG menor de -12%. En un 29% de casos los niveles de TnTus eran superiores a 14 ng/l tras antraciclinas. La FEVI media inicial (66,1 ± 5,2%) se reduce significativamente al año (62,2 ± 7,3%, p < 0,0001) y 2 años (62,8 ± 6,7%; p < 0,001) después del tratamiento. El 73% de los casos con afección de FEVI se produce en los 2 primeros años de seguimiento.
Factores de riesgo cardiovascular |
||
No cardiotoxicidad (n = 119) |
Cardiotoxicidad (n = 18) |
|
Edad mediana (rango) |
53 (29-79) |
47 (37-70) |
IMC (media DE) |
26,4 ± 5,2 |
25,5 ± 5,5 |
DMT2% |
5,9 |
11,1 |
HTA% |
21 |
11 |
Dislipemia% |
18,5 |
5,5 |
Tabaquismo (ex o actual)% |
16,8 |
33,3 |
Ant. enf. CV% |
0 |
0 |
Ant. fam. enf.CV% |
0 |
0 |
TnTus (ng/dl) media DE |
14,4 ± 9,9 |
13,03 ± 5,5 |
Conclusiones: Durante el tratamiento con antraciclinas se produce daño miocárdico en un 29% de pacientes y alteración de la función cardiaca definida por FEVI en los 2 años posteriores al tratamiento.
Proyecto cofinanciado por la Comisión Europea (Hecatos FP7-HEALTH-2013-INNOVATION-1. Reference: CP-IP 602156-1) y programa RETICS (RD12/0019/0025) cofinanciado por FEDER «Una manera de hacer Europa».