ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5003. Oncología-Endocarditis

Fecha : 25-10-2018 15:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Madrid 1 (Nivel 3)

5003-2. Cardiotoxididad asociada a tratamiento con antraciclinas. Seguimiento en una cohorte con cáncer de mama

Amparo Hernándiz Martínez1, Carmen Salvador Coloma2, Antonio Salvador Sanz3, Ana Santaballa Bertran3, Vicente Miró Palau3, Amparo Ruiz Simón3, Ydelise Mercedes Rodríguez Pichardo2, Sandra Tejedor Gascón1 y Pilar Sepúlveda Sanchís1, de la 1Fundación para la Investigación del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia, 2Hospital Universitario La Fe, Valencia y 3Instituto Valenciano de Oncología, Valencia.

Introducción y objetivos: El tratamiento antineoplásico puede inducir cardiotoxicidad que influye en el pronóstico y supervivencia de pacientes con cáncer. Objetivos: estudio HeCaTos (Hepatic and CArdiac TOxicity Modelling Systems) desarrollo de un programa para identificar nuevos marcadores para la detección y pronóstico de cardiotoxicidad. Seguimiento a 4 años.

Métodos: Diseño: estudio multicéntrico, prospectivo y observacional en pacientes con cáncer de mama, incluidas entre los años 2014-2017; tratadas con quimioterapia adyuvante (antraciclinas) y seguimiento de 5 años. Se analizan parámetros ecocardiográficos (fracción de eyección de ventrículo izquierdo (FEVI) estimada por Simpson biplano y deformación longitudinal (SLG); marcadores de daño cardiaco (NT-proBNP y troponina T ultrasensible TnTus). Las analíticas en cada ciclo de quimioterapia y los ecocardiogramas previo al tratamiento y cada 3-6 meses hasta completar 5 años de seguimiento. Parámetros finales: se considera cardiotoxicidad a la reducción de FEVI > 5% con valor inferior a 55% y con síntomas de insuficiencia cardiaca o asintomáticos con descenso de FEVI > 10%. Afectación de la deformación longitudinal cuando el valor es menor -12%. Daño miocárdico TnTus > 14 ng/l.

Resultados: Se han incluido 144 pacientes, las características se recogen en la tabla adjunta; la mediana de seguimiento es de 26,5 meses (13,5-39,6 meses); un 13,2% presentaron cardiotoxicidad con disminución de FEVI > 10% con valor < 55%, 5 casos presentaron síntomas de insuficiencia cardiaca. En 46 pacientes se calculó el (SLG), en el 30% fue inferior al -12% en alguna fase de medida, solo en 5 casos coincide FEVI patológica con un SLG menor de -12%. En un 29% de casos los niveles de TnTus eran superiores a 14 ng/l tras antraciclinas. La FEVI media inicial (66,1 ± 5,2%) se reduce significativamente al año (62,2 ± 7,3%, p < 0,0001) y 2 años (62,8 ± 6,7%; p < 0,001) después del tratamiento. El 73% de los casos con afección de FEVI se produce en los 2 primeros años de seguimiento.

Factores de riesgo cardiovascular

No cardiotoxicidad (n = 119)

Cardiotoxicidad (n = 18)

Edad mediana (rango)

53 (29-79)

47 (37-70)

IMC (media DE)

26,4 ± 5,2

25,5 ± 5,5

DMT2%

5,9

11,1

HTA%

21

11

Dislipemia%

18,5

5,5

Tabaquismo (ex o actual)%

16,8

33,3

Ant. enf. CV%

0

0

Ant. fam. enf.CV%

0

0

TnTus (ng/dl) media DE

14,4 ± 9,9

13,03 ± 5,5

Conclusiones: Durante el tratamiento con antraciclinas se produce daño miocárdico en un 29% de pacientes y alteración de la función cardiaca definida por FEVI en los 2 años posteriores al tratamiento.

Proyecto cofinanciado por la Comisión Europea (Hecatos FP7-HEALTH-2013-INNOVATION-1. Reference: CP-IP 602156-1) y programa RETICS (RD12/0019/0025) cofinanciado por FEDER «Una manera de hacer Europa».


Comunicaciones disponibles de "Oncología-Endocarditis"

5003-1. Moderadores
Diego Rangel Sousa, Sevilla, y Alfonso Varela Román, Santiago de Compostela (A Coruña).

5003-2. Cardiotoxididad asociada a tratamiento con antraciclinas. Seguimiento en una cohorte con cáncer de mama
Amparo Hernándiz Martínez1, Carmen Salvador Coloma2, Antonio Salvador Sanz3, Ana Santaballa Bertran3, Vicente Miró Palau3, Amparo Ruiz Simón3, Ydelise Mercedes Rodríguez Pichardo2, Sandra Tejedor Gascón1 y Pilar Sepúlveda Sanchís1, de la 1Fundación para la Investigación del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia, 2Hospital Universitario La Fe, Valencia y 3Instituto Valenciano de Oncología, Valencia.

5003-3. Origen, características y pronóstico de los derrames pericárdicos oncológicos en la actualidad
Alejandro Cruz Utrilla1, Carlos Ferrera1, Ivan Núñez-Gil1, Francisco Noriega1, Cristina Sánchez Enrique2, Leopoldo Pérez de Isla1, Antonio Fernández Ortiz1, Pablo Martínez Vives1, Ana Fernández Vega1, Daniel García-Arribas1 y Ana Viana-Tejedor1, del 1Servicio de Cardiología, Hospital Clínico San Carlos, Madrid y 2MD Anderson Cancer Center Madrid.

5003-4. Comparación de estrategias en el derrame pericárdico grave idiopático. ¿Necesitamos drenar todos?
Alejandro Cruz Utrilla1, Carlos Ferrera1, Francisco Javier Noriega1, Ivan Núñez-Gil1, Cristina Sánchez Enrique2, Daniel García-Arribas1, Pablo Martínez Vives1, Ana Fernández Vega1, Leopoldo Pérez de Isla1, Antonio Fernández Ortiz1 y Ana Viana-Tejedor1, del 1Servicio de Cardiología, Hospital Clínico San Carlos, Madrid y 2MD Anderson Cancer Center, Madrid.

5003-5. El cultivo valvular es un factor independiente de mortalidad hospitalaria en la endocarditis infecciosa izquierda
Pablo Elpidio García Granja1, Javier López1, Isidre Vilacosta2, Cristina Sarriá3, Raquel Ladrón1, Carmen Olmos2, Carmen Sáez3, Itziar Gómez1 y J. Alberto San Román1, del 1Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), Valladolid, 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid y 3Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.

5003-6. Endocarditis infecciosa de cavidades derechas no asociada ni a dispositivos cardiacos ni a drogadicción
Pau Vilardell Rigau, Sergio Moral, Daniel Bosch, Manel Morales, Josep María Frigola, Xavier Albert, Jaime Aboal y Ramón Brugada, del Hospital Universitari Josep Trueta, Girona.

5003-7. Modelo de predicción pronóstica para la mortalidad hospitalaria en endocarditis infecciosa izquierda aplicando los factores pronósticos propuestos por la guía europea de endocarditis infecciosa
Pablo Elpidio García Granja1, Javier López1, Raquel Ladrón1, Isidre Vilacosta2, Cristina Sarria3, Carmen Olmos2, Carmen Sáez3, Itziar Gómez1 y J. Alberto San Román1, del 1Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), Valladolid, 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid y 3Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.

5003-8. Endocarditis infecciosa por microorganismos de la flora oral: ¿una entidad más «benigna»?
Paula Anguita Gámez1, Juan Carlos Castillo Domínguez1, Martín Ruiz Ortiz1, Cristina Pericet Rodríguez1, Ana Fernández Ruiz1, Rafael González Manzanares1, Manuel Pan Álvarez-Osorio1, Victoria Bonilla2, Manuela Herrera2 y Manuel Anguita Sánchez1, del 1Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba y 2Universidad de Sevilla, Sevilla.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?