Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El papel del ventrículo derecho en la fisiopatología de la insuficiencia cardiaca (IC), sus implicaciones clínicas y pronósticas en caso de disfunción, ha suscitado un interés creciente en los últimos años.
Métodos: Se recogieron de forma prospectiva y consecutiva los pacientes ingresados en un hospital terciario en planta de Cardiología durante 12 meses con diagnóstico de IC y disfunción ventricular derecha, comparándose con aquéllos con igual diagnóstico sin disfunción, con seguimiento posterior.
Resultados: Se incluyeron 321 pacientes, 93 pacientes con DVD (28,97%) y TAPSE medio de 14,2 mm. Hubo una mayor proporción de varones (63,4%, p 0,04) con peor perfil de riesgo cardiovascular (más HTA, DM, dislipemia, ERC y FA, sin alcanzar la significación estadística). Una mayor proporción se asoció a FEVI reducida (63,4 frente a 46,5%, p 0,01), con cifras de PSAP media superiores (48 frente a 41 mmHg, p < 0,001). Las cifras de NT-proBNP medias al alta fueron significativamente superiores (7.776 pg/ml frente a 3.539 pg/ml, p 0,01). En cuanto al tratamiento, los pacientes con DVD tomaban más diurético al ingreso (71 frente a 48,5%, p 0,001) así como antialdosterónicos (33,35 frente a 18,5%, p = 0,01) y digoxina (18,3%, frente a 5,7 p 0,002). Al alta, se empleó más bloqueadores beta (77,4 frente a 69,8%), diurético (82 frente a 69,4%), ARM (40,7 frente a 24,5%) y digoxina (16,1 frente a 7,1%) alcanzando la significación solo en el último grupo (p 0,04). El consumo de IECA/ARA2 fue similar, cerca del 60% en ambos grupos. La tasa de implante de DAI fue superior (18,3 frente a 5,4%; p 0,001), no así la de TRC, derivándose un mayor porcentaje a unidades de insuficiencia cardiaca al alta (44,1 frente a 19,8%; p < 0,001). En términos de seguimiento, no hubo diferencias en términos de mortalidad por todas las causas ni por IC, aunque sí se describió un mayor número de reingresos a los 6 meses por IC (figura, 29,9 frente a 15,4%, p 0,017).
Análisis de supervivencia en términos de mortalidad y reingresos por IC en pacientes con IC y disfunción ventricular derecha y sin ella.
Características basales |
|||
Características |
No DVD |
Sí DVD |
p |
Edad media (años) |
76,3 |
74,77 |
0,272 |
Sexo mujer |
51,1% |
36,6% |
0,04 |
Hipertensión arterial |
79,7% |
87,1% |
0,268 |
Diabetes mellitus |
43,6% |
53,8% |
0,144 |
Fumador |
7,9% |
12,9% |
0,362 |
Exfumador |
32,6% |
35,5% |
0,688 |
Alcohol |
6,6% |
11,8% |
0,577 |
EPOC |
14,5% |
9,7% |
0,467 |
O2 domiciliario |
3,5% |
4,3% |
0,928 |
FA |
51,1% |
63,4% |
0,087 |
ERC |
27,3% |
35,5% |
0,281 |
FEVI < 50% |
46,5% |
63,4% |
0,013 |
PSAP media (mmHg) |
41,16 |
48,19 |
< 0,001 |
TAPSE medio (mm) |
19,6 |
14,2 |
0,783 |
Bloqueadores beta al ingreso |
47,1 |
57 |
0,169 |
IECA/ARA2 |
52 |
53,8 |
0,611 |
Diurético al ingreso |
48,5 |
71 |
0,001 |
ARM al ingreso |
18,5 |
33,3 |
0,014 |
Digoxina ingreso |
5,7 |
18,3 |
0,002 |
Conclusiones: El paciente con IC y DVD tiende a presentar peor perfil de riesgo cardiovascular y mayor disfunción ventricular izquierda concomitante. En cuanto al tratamiento, se relacionó a un mayor uso de diuréticos, ARM y digoxina, mayor implante de DAI y mayor derivación a Unidades de IC al alta. Si bien no se detectan diferencias en mortalidad en nuestra serie, los reingresos por IC fueron superiores en este subgrupo.