Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Los pacientes con insuficiencia cardiaca (IC) se clasifican según su fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) pudiendo ser reducida (FEVI < 40%), intermedia (40-49%) o conservada (≥ 50%). El objetivo de este estudio fue determinar la respuesta de la FEVI reducida al tratamiento médico y su impacto en el pronóstico a largo plazo.
Métodos: Se analizaron 715 pacientes con IC y FEVI reducida remitidos a la consulta de Insuficiencia Cardiaca Avanzada, desde 1999 hasta 2015. Se recogieron solo los pacientes que tuvieran al menos 3 medidas de FEVI, siendo la población final de 351 pacientes. Se clasificó su evolución en los siguientes grupos: 1) sin mejoría (FEVI < 40% siempre), 2) mejoría y empeoramiento (FEVI > 40% que vuelve a FEVI < 40%), 3) mejoría intermedia (FEVI 40-49% mantenida) y 4) mejoría completa (FEVI ≥ 50% mantenida). Los pacientes fueron revisados mediante historia médica o llamada telefónica y se estudió su mortalidad.
Resultados: De los 351 pacientes, 111 (31%) no presentaron mejoría, 69 (20%) presentaron mejoría y empeoramiento, 69 (20%) presentaron mejoría intermedia y 102 (29%) presentaron mejoría completa. Los factores determinantes de la ausencia de mejora de la FEVI fueron etiología isquémica, hipercolesterolemia, infarto previo y enfermedad coronaria. La revascularización mediante ACTP fue un factor determinante de mejoría. Durante el seguimiento (mediana de 6,1 años), la mortalidad del grupo sin mejoría fue de 51,4%, significativamente mayor al resto de los grupos. La mortalidad fue menor en el grupo mejoría y empeoramiento (29%), y aún más, en lo grupos mejoría intermedia y completa (20,3% y 20,6 respectivamente).
Curva de Kaplan-Meier.
Características ecográficas de los pacientes |
||||||
Variable |
Total (n = 351) |
Sin mejoría (n = 111) |
Mejoría y empeoramiento (n = 69) |
Mejoría intermedia (n = 69) |
Mejoría completa (n = 102) |
p |
FEVI inicial, mediana (RIQ) |
25 (20-31) |
25 (20-30) |
27 (20-35) |
26 (22-32) |
25 (20-30) |
0,518 |
VTD inicial, mediana (RIQ) |
174 (143-229) |
196 (140-264) |
177 (142-225) |
196 (165-242) |
159 (141-204) |
0,098 |
DTD inicial, mediana (RIQ) |
64 (58-69) |
64 (59-70) |
65 (59-70) |
64 (59-68) |
63 (55-68) |
0,162 |
FEVI final, mediana (RIQ) |
39 (30-51) |
28 (24-31) |
33 (30-35) |
43 (41-45) |
59 (53-62) |
< 0,001 |
VTD final, mediana (RIQ) |
146 (107-195) |
195 (149-263) |
162 (135-199) |
143 (117-171) |
96 (74-113) |
< 0,001 |
DTD final, mediana (RIQ) |
58 (50-65) |
66 (61-73) |
62 (55-65) |
56 (50-62) |
49 (45-53) |
< 0,001 |
FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; RIQ: rango intercuartil; VTD: volumen telediastólico; DTD: diámetro telediastólico. |
Conclusiones: El 31% de los pacientes no respondieron al tratamiento lo que estuvo influido por la presencia de cardiopatía isquémica y se asoció a un mal pronóstico con un 51,4% de mortalidad durante el tiempo de seguimiento.