Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El tratamiento terapéutico de la IC con FEVI reducida se basa en el uso de fármacos bloqueadores del eje neurohormonal (IECA, ARA II, Bloqueadores beta y antagonistas mineralcorticoides) y dispositivos de resincronización y desfibriladores. Estos tratamientos han demostrado ampliamente reducir la mortalidad en pacientes con IC con FEVI reducida, sin embargo, diversos registros europeos y nacionales han mostrado que tanto el uso de estos tratamientos como las dosis alcanzadas no son las adecuadas.
Métodos: Se incluyeron 2351 pacientes ambulatorios con IC y FEVI reducida (< 40%) de los registros MUSIC (2003-2004) y REDINSCOR (2007-2011). A la inclusión se registraron datos demográficos y clínicos, bioquímica, ecocardiografía, electrocardiograma y tratamientos individuales y agrupados. Todos los pacientes fueron seguidos durante 4 años. Los eventos registrados fueron la mortalidad por todas las causas, mortalidad cardiaca, mortalidad por fallo de bomba y mortalidad por muerte súbita cardiaca.
Resultados: El registro REDINSCOR mostró una mayor prevalencia de tratamientos con evidencia: IECA/ARA2 (89 frente a 86%, p = 0,053), Bloqueadores beta (85 frente a 71%, p < 0,001), antialdosterónicos (64 frente a 44%, p < 0,001), DAI (19 frente a 2%, p < 0,001). Considerando combinaciones de tratamientos, 56% de pacientes en REDINSCOR recibieron al menos 3-4 tratamientos frente a 30% en MUSIC (p < 0,001). Dentro de las causas de muerte, la mortalidad total fue similar 32 frente a 33% (p = 0,652), mientras que la muerte súbita fue significativamente mayor en la población MUSIC (11,4 frente a 6,8%, p < 0,001). Tras el ajuste de propensión sobre características basales a la inclusión, se obtuvieron 2 poblaciones de 597 pacientes. En esta población, los pacientes MUSIC mostraron mayor mortalidad total (34 frente a 26%, p = 0,004) que fue principalmente a expensas de mayor tasa de muerte súbita (12 frente a 7%, p = 0,007), pero no por IC refractaria. En el análisis multivariado, la presencia de infarto previo (HR 1,58, p = 0,002), un tratamiento optimizado (≥ 2 tratamientos) (HR 0,67, p = 0,03), el NT-proBNP (> 2.414 ng/l con HR 2,89, p < 0,001) y el filtrado glomerular (HR 0,99, p = 0,04) fueron los factores asociados a un riesgo independiente.
Conclusiones: En 2 cohortes de pacientes ambulatorios con IC y FE reducida, la prevalencia de muerte súbita fue menor en la población más contemporánea y dicha reducción estuvo asociada a la mejora del tratamiento médico.