Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: En pacientes sin tratamiento previo con hipertensión arterial pulmonar, el tratamiento combinado inicial reduce el riesgo del tiempo hasta el deterioro clínico en comparación con monoterapia. El objetivo de este estudio es determinar el efecto de la estrategia terapéutica en la supervivencia libre de fallecimiento o trasplante de pacientes con hipertensión arterial pulmonar idiopática (HAPI).
Métodos: Estudio observacional retrospectivo de pacientes mayores de 18 años diagnosticados de HAPI por cateterismo cardiaco derecho e incluidos en el Registro Español de Hipertensión Arterial Pulmonar (REHAP) desde enero de 2006 hasta diciembre de 2015. Se excluyeron los pacientes que respondieron a largo plazo a los bloqueadores de los canales de calcio. Variables sociodemográficas, clínicas y hemodinámicas se establecieron en el momento del diagnóstico. Estrategia de tratamiento: secuencial o combinada de inicio. La supervivencia libre de fallecimiento o trasplante se evaluó al 1er y 3er años utilizando las curvas de Kaplan-Meier y la prueba de log rank
Resultados: Se incluyeron 451 pacientes con HAPI. Edad promedio 49,57 ± 18,55 años. 69% sexo femenino. Las características clínicas, ecocardiográficas y hemodinámicas según la estrategia de tratamiento se muestran en la tabla. 342 pacientes recibieron tratamiento secuencial (76%). El grupo de tratamiento combinado inicial tenía peor clase funcional, biomarcadores cardiacos y hemodinámica. Al final del seguimiento, 151 pacientes (33%) fallecieron y 41 pacientes (9%) fueron trasplantados. La distribución según el tipo de tratamiento se muestra en la figura. El análisis de supervivencia libre de trasplante o de muerte no mostró diferencias entre las 2 estrategias de tratamiento (p = 0,08).
Distribución de la estrategia terapéutica.
Características al momento del diagnóstico |
||||
Variable |
Ambos grupos (n = 451) |
Estrategia terapéutica |
||
Tratamiento secuencial (n = 342,76%) |
Upfront therapy (n = 108, 24%) |
p |
||
Edad (años) |
49,57 +- 18,55 |
49,73 ± 18,96 |
48,98 ± 17,34 |
0,622 |
Sexo femenino (n, %) |
310 (68,74%) |
230 (67,25%) |
79 (73,15%) |
0,249 |
NYHA FC III-IV (n, %) |
315 (69,84%) |
230 (67,25%) |
85 (78,7%) |
0,024 |
T6M (metros) |
366,63 ± 119,87 |
371,49 ± 122,42 |
351,38 ± 111,53 |
0,1671 |
Elevación de BNP/NTProBNP (n, %) |
161 (79,70%) |
108 (75,52%) |
53 (89,83%) |
0,022 |
Ecocardiografía PSAP (mmHg) |
81,64 ± 21,21 |
79,44 ± 20,55 |
88,24 ± 21,96 |
0,0002 |
PAD (mmHg) |
9,71 ± 5,39 |
9,44 ± 5,46 |
10,55 ± 5,13 |
0,0228 |
PAPm (mmHg) |
54,74 ± 15,52 |
53,86 ± 15,45 |
57,68 ± 15,38 |
0,0235 |
IC (l/min/m2) |
2,32 ± 0,73 |
2,35 ± 0,76 |
2,21 ± 0,63 |
0,1974 |
RVP (WU) |
12,85 ± 6,66 |
12,64 ± 6,79 |
13,53 ± 6,19 |
0,0604 |
Conclusiones: En este estudio, el tratamiento combinado de inicio (upfront therapy) no mostró diferencias en cuanto a supervivencia libre de fallecimiento o trasplante, una posible explicación es el peor perfil clínico de los pacientes que iniciaron dicha estrategia. Esta hipótesis debe abordarse en futuros estudios y estos resultados deben interpretarse con cautela.