Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La resonancia magnética nuclear cardiaca es una herramienta fundamental en el estudio de los pacientes con miocardiopatía hipertrófica, ya que permite confirmar el diagnóstico de la enfermedad y puede proporcionar información pronóstica. El objetivo del estudio fue analizar la información aportada por esta prueba en nuestro medio.
Métodos: Estudio unicéntrico observacional retrospectivo del total de estudios de resonancia magnética nuclear realizados en casos índice y familiares de miocardiopatía hipertrófica entre enero de 2013 y marzo de 2018. El protocolo estándar aplicado comprendía secuencias de sangre negra (HASTE), de sangre blanca (SSFP), potenciadas en T1 o T2 y secuencias de primer paso y realce tardío (RT) con gadolinio.
Resultados: Se realizaron 148 estudios, 75% varones con edad media de 46,8 ± 15,7 años. En 85 casos el estudio tenía intención diagnóstica (57,4%) y en 63 pronóstica (42,6%). Cuatro de ellos (2,7%) no se realizaron por claustrofobia. De los realizados con intención diagnóstica, en 45 casos se confirmó el diagnóstico de miocardiopatía hipertrófica (54,9%) y en 24 casos se descartó la enfermedad (29,2%), obteniendo un resultado no concluyente en 13 estudios (15,9%). La prueba detectó la presencia de RT en 30 pacientes (36,6%) realizados con intención diagnóstica y en 33 (53,2%) que se hicieron con intención pronóstica, siendo este extenso en 43 pacientes (29,9%). La presencia de RT extenso se asoció con mayor grosor miocárdico (21 ± 5,7 frente a 17,3 ± 5,2 mm, p < 0,001) y mayor masa miocárdica (211,1 ± 71,8 frente a 156,4 ± 35,3 g, p = 0,001). También se observó una mayor proporción de eventos cardiovasculares (arritmias, ingreso por ictus o insuficiencia cardiaca) entre los pacientes con realce tardío extenso (41,9 frente a 18,8%, p = 0,004).
Conclusiones: La resonancia magnética nuclear es una prueba útil en pacientes con miocardiopatía hipertrófica, descartando la sospecha de enfermedad o aportando información pronóstica en casi dos tercios de los pacientes. La presencia de realce tardío extenso se asoció con mayor grosor y masa miocárdica, así como con una mayor proporción de eventos cardiovasculares.