Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El dolor torácico existe en 40% de los pacientes con hipertensión pulmonar (HP). Una de las causas es la compresión del tronco coronario izquierdo (CTCI) entre el seno coronario izquierdo y la arteria pulmonar (AP) dilatada. Las series diagnostican CTCI mediante coronariografía (CG), si existe estenosis angiográfica ≥ 50% en la proyección más desfavorable. Sin embargo, la CG tiene limitaciones para valorar la estenosis del tronco común izquierdo (TCI). Analizamos la supervivencia libre de eventos en una cohorte de pacientes con sospecha de CTCI cuyo diagnóstico y tratamiento se guiaron no por CG, sino por eco intracoronario (EIC).
Métodos: Desde 2010 buscamos CTCI en pacientes con HP y dolor torácico, isquemia en ergometría, sospecha de CTCI en angio-CT o tamaño arteria pulmonar ≥ 40 mm. La CG se consideró positiva para CTCI si existía estenosis ≥ 50% en todas las proyecciones; negativa cuando no se observó estenosis ≥ 50% en ninguna proyección y dudosa si se observó estenosis ≥ 50% en unas proyecciones sí y en otras no. Si la CG fue dudosa se realizó EIC para aclarar el diagnóstico (CTCI si área mínima luminal ≤ 6 mm2). Si la CG o el EIC diagnosticaron CTCI se implantó stent. Los objetivos clínicos en el seguimiento fueron: muerte, trasplante, infarto, ictus, nueva revascularización TCI y trombosis stent.
Resultados: Sospechamos CTCI en 23 pacientes con HP entre 2010-2018 (tabla). La CG fue positiva para CTCI en 7 pacientes (30,4%) y dudosa en 9 (39,1%). El EIC confirmó CTCI en 2 de los 9 pacientes con CG dudosa (22%). En los pacientes con CG positiva para CTCI se hizo EIC previo a stent y en 2 de los 7 pacientes en los que la CG fue positiva para CTCI el EIC lo descartó (área mínima luminal de 8,7 y 6,8 mm2 respectivamente), no implantando stent. El diagnóstico final de CTCI se estableció así en 7 pacientes, implantándose stent farmacoactivo con éxito en los 7. Seguimiento medio 39,8 ± 42 meses (1-198). Un paciente requirió trasplante pulmonar por progresión HP 7 meses tras stent. No hubo otros eventos clínicos en el seguimiento.
Características clínicas y demográficas |
|
Edad |
50 ± 15 (25-73) años |
Sexo |
13 (56,5%) mujeres |
Tamaño AP en angio-TC |
51,7 ± 17 (28-91) mm |
Presión arterial pulmonar media en cateterismo derecho |
51,6 ± 19 (19-97) mmHg |
Clase OMS |
I: 6 (26,1%) |
II: 9 (39,1%) |
|
III: 8 (34,8%) |
|
Tratamiento específico HP |
Triple terapia: 8 (34,8%) |
Doble terapia: 6 (26,1%) |
|
Terapia única: 2 (8,7%) |
|
Sin tratamiento específico: 6 (26,1%) |
|
Bloqueantes canales del calcio: 1 (4,3%) |
|
Etiología HP |
Cardiopatía congénita: 10 (43,5%) |
Hipertensión arterial pulmonar idiopática: 5 (21,7%) |
|
Grupo 3: 2 (8,7%) |
|
Grupo 4: 1 (4,3%) |
|
Asociada a VIH: 1 (4,3%) |
|
Asociada a aceite tóxico: 1 (4,3%) |
|
Asociada a enfermedad tejido conectivo: 1 (4,3%) |
|
Dilatación idiopática de AP: 1 (4,3%) |
|
Arteritis de Takayasu: 1 (4,3%) |
|
Motivo sospecha CTCI |
Angina: 9 (39,1%) |
Sospecha CTCI en angio-TC: 2 (8,7%) |
|
Isquemia en ergometría: 4 (17,4%) |
|
Búsqueda activa por AAP: 4 (17,4%) |
|
Hallazgo en CG pretrasplante pulmonar: 4 (17,4%) |
Conclusiones: El EIC es la técnica diagnóstica de elección en la sospecha de CTCI. El diagnóstico angiográfico de CTCI presenta una elevada tasa de sobrediagnóstico, conllevando implantes innecesarios de stent. La supervivencia libre de eventos en el seguimiento de los pacientes con sospecha de CTCI cuyo diagnóstico y tratamiento se guio por EIC es excelente.