Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Las mujeres embarazadas con cardiopatía son una población de alto riesgo materno-fetal. El riesgo de complicaciones es elevado durante el embarazo, el parto y el puerperio inmediato. El ingreso en una unidad de críticos cardiovasculares (UCC) para monitorización y tratamiento posparto puede estar justificado por el alto riesgo de complicaciones cardiológicas.
Métodos: Registro de mujeres con patología cardiaca adquirida seguidas en una consulta específica en nuestro centro, entre el año 2005 y 2017. Se compararon las características diferenciales de las mujeres que ingresaron en la UCC de un centro terciario de referencia.
Resultados: De 139 gestantes con cardiopatía adquirida en seguimiento, un 20,6% ingresaron en la UCC en el puerperio inmediato por considerarse de alto riesgo para padecer complicaciones cardiológicas. Existieron diferencias en el tipo de cardiopatía adquirida que motivó el ingreso, siendo las valvulopatías (48,1%) seguidas de las miocardiopatías (40,7%) las que ingresaron más frecuentemente (p = 0,002). No hubo diferencias en cuanto al antecedente de tabaquismo, hipertensión arterial y diabetes. La clase funcional II-IV previa al embarazo (25,9 frente a 4,8%; p = 0,003) y durante el mismo (66,7 frente a 14,4%; p < 0,001) se asociaron con el ingreso en la UCC. También se asoció la FEVI < 45% (37,0 frente a 2,9%; p < 0,001) y la presencia de complicaciones cardiacas durante el embarazo y el parto, siendo la más frecuente la insuficiencia cardiaca en ambos casos (33,3 frente a 3,8%; p < 0,001 y 14,8 frente a 0%; p < 0,001; respectivamente). No hubo diferencias en cuanto al tipo de embarazo (gemelar o no) pero sí en relación al parto, siendo más frecuente el ingreso en pacientes sometidas a cesárea (51,9 frente a 26,2%; p = 0,01).
Conclusiones: Ingresar a las gestantes con cardiopatía en una UCC en el puerperio inmediato puede favorecer su monitorización y tratamiento. La población que más puede beneficiarse de ello son las que presentan disfunción sistólica o insuficiencia cardiaca.