ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5011. Atención primaria

Fecha : 25-10-2018 18:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Madrid 2 (Nivel 3)

5011-2. Conocimiento general en relación con el desfibrilador externo automático: un estudio poblacional

Toni Soriano Colomé1, Ricardo Belmonte Vico1, Pau Rello Sabaté1, Laia Milà Pascual1, Agnés Rafecas Ventosa1, Rosa María Lidón Corbí1, Raúl Hernán Verdugo Marchese1, Núria López Rillo2, Fernando González García2, Isabel Porta Meseguer2, Juan Carlos Ruiz Rodríguez1 y Jordi Bañeras Rius1, del 1Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona y 2ICS, Barcelona.

Introducción y objetivos: La cadena de la supervivencia es el conjunto de acciones, sucesivas y coordinadas, que permite aumentar la posibilidad de supervivencia ante una parada cardiorrespiratoria (PCR). Tras el reconocimiento precoz y pedir ayuda, se debe iniciar rápidamente maniobras de reanimación pulmonar (RCP) y desfibrilar de forma precoz. En los últimos años ha aumentado de forma exponencial el número de desfibriladores externos automáticos (DEA) disponibles. Se desconocen datos sobre la formación y el uso de los DEA en la población general.

Métodos: Se realizó una encuesta transversal sobre el conocimiento sobre PCR, soporte vital básico (SVB) y uso de DEA así como la motivación de la población para recibir formación. La encuesta se llevó a cabo en el contexto del European Restart a Heart Day de 2016 y 2017. Dicha encuesta se realizó en farmacias, polideportivos, institutos y universidades, centros cívicos, centros de atención primaria, conductores de transporte público y taxistas.

Resultados: 5.962 personas participaron en la encuesta. Un 80,6% había oído hablar de un DEA en alguna ocasión. Se planteó si se conocía el lugar donde se encontraba el DEA más cercano y solo un 33,5% respondió afirmativamente. La respuesta afirmativa fue más frecuente en aquellos que habían recibido formación en SVB (45,9 frente a 28,1%; p < 0,001). Entre los que conocían la localización del DEA, un 56,3% se veía capaz de conseguirlo en menos de 5 minutos. Un 4,1% de los encuestados había usado un DEA previamente, sobre todo si habían recibido formación (10,6 frente a 1,2%; p < 0,001). Por último, un 96,4% de los encuestados considera necesaria la formación de SVB y uso de DEA a nivel poblacional.

Conclusiones: En la población estudiada, pese a que existe motivación a la hora de la formación de SVB y a que es frecuente conocer la existencia de un DEA, la mayoría desconoce dónde está situado el DEA más cercano, si bien esto es menos frecuente en aquellos que han recibido formación sobre SVB. Consideramos necesario implantar programas formativos a nivel poblacional, así como promover el conocimiento de la localización exacta de los DEA próximos a los domicilios y lugares de trabajo de la población.


Comunicaciones disponibles de "Atención primaria"

5011-1. Moderadores
Marta Álvarez Sánchez, Toledoc y Francisco José Rodríguez Rodrigo, Madrid.

5011-2. Conocimiento general en relación con el desfibrilador externo automático: un estudio poblacional
Toni Soriano Colomé1, Ricardo Belmonte Vico1, Pau Rello Sabaté1, Laia Milà Pascual1, Agnés Rafecas Ventosa1, Rosa María Lidón Corbí1, Raúl Hernán Verdugo Marchese1, Núria López Rillo2, Fernando González García2, Isabel Porta Meseguer2, Juan Carlos Ruiz Rodríguez1 y Jordi Bañeras Rius1, del 1Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona y 2ICS, Barcelona.

5011-3. Evolución de las demoras y visitas presenciales en un modelo de integración entre cardiología y atención primaria
María Facenda Lorenzo1, Leydimar Adel Anmad Shihadeh Musa1, José Luis Martos Maine1, María Elena Pérez Cánovas2, Zita Morales Rodríguez3, Antonia D. Viñas Pérez4, Elisabeth Medina Darias1 y Julio S. Hernández-Afonso5, del 1Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife (Tenerife), 2Dirección Médica de Atención Primaria, Santa Cruz de Tenerife (Tenerife), 3Atención Primaria, Santa Cruz de Tenerife (Tenerife), 4Servicio de Admisión y 5Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife (Tenerife).

5011-4. Análisis del valor predictivo positivo y de costes de las técnicas de diagnóstico de enfermedad coronaria utilizadas en un hospital comarcal
Gustavo Aníbal Cortez Quiroga1, M. Carmen Durán Torralba1, Carmen Rus Mansilla1, Marta Santisteban Sánchez de Puerta1, Gracia López Moyano1, Esther Ruiz de Temiño de Andrés2, Concepción Recuerda Casado1, Manuela Delgado Moreno1 y Lucrecia Martínez Llavero2, del 1Hospital Alto Guadalquivir, Andújar (Jaén) y 2Hospital Alta Resolución Sierra de Segura, La Puerta de Segura (Jaén).

5011-5. Resultados de la implementación del proyecto ACER-C-AP Sierra de Segura, utilidad del uso del NT-proBNP en atención primaria
Gustavo Aníbal Cortez Quiroga1, M. Carmen Durán Torralba2, Carmen Rus Mansilla2, Esther Ruiz de Temiño de Andrés1, Lucrecia Martínez Llavero1, Ignacio Sánchez Bañes3 y Manuel Rodríguez Blázquez4, del 1Hospital Alta Resolución Sierra de Segura, La Puerta de Segura (Jaén), 2Hospital Alto Guadalquivir, Andújar (Jaén), 3Centro de Salud Beas de Segura, Hospital Alta Resolución Sierra de Segura, La Puerta de Segura (Jaén) y 4Centro de Salud Orcera, Hospital Alta Resolución Sierra de Segura, La Puerta de Segura (Jaén).

5011-6. ¿Podemos mejorar el control del LDL y las listas de espera de pacientes en cardiología mejorando la continuidad asistencial con atención primaria? Una comparación de diferentes modelos asistenciales
Juan Cosin Sales1, Román Freixa Pamias2, Marisol Bravo Amaro3, Jorge Ruvira Durante1, Pedro Blanch Gracia2 y Andrés Íñiguez Romo3, del 1Hospital Arnau de Vilanova, Valencia, 2Hospital Sant Joan Despí-Moisès Broggi, Sant Joan Despí (Barcelona) y 3Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra).

5011-7. Pacientes derivados por disnea desde atención primaria. Rentabilidad diagnóstica del NT proBNP y de las pruebas de alta resolución en consultas externas de cardiología
Iria Silva Conde, Pablo Flórez Llano, María Martín Fernández, Alberto Alperi García, María Vigil-Escalera, Luis Gutiérrez de la Varga, José Rozado Castaño, Esmeralda Capin Sampedro, José Sergio Hevia Nava, Vicente Barriales Álvarez y César Moris de la Tassa, del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

5011-8. Apuesta por un modelo de integración entre atención primaria y cardiología. ¿Qué resultados estamos obteniendo?
Pablo Flórez Llano, Amaia Martínez León, Alejandro Yussel Flores Fuentes, Laura Díaz-Chirón Sánchez, Iria Silva Conde, Antonio Adeba García, María Luisa Rodríguez Suárez, José Sergio Hevia Nava, María Martín Fernández y Vicente Barriales Álvarez, del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?